Un estudio contribuye a despejar las incógnitas en torno a esta técnica con un aumento de supervivencia en recaída platino sensible
MADRID, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -
La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC, por sus siglas en inglés) aplicada en el momento de la citorreducción aumenta en hasta 10 meses la supervivencia de pacientes con cáncer de ovario epitelial extendido al peritoneo con recaída platino sensible, en comparación con las pacientes que no reciben HIPEC, según ha demostrado el estudio CHIPOR de fase 3 realizado en 31 centros especializados de Francia, Bélgica, España y Canadá.
Este hallazgo es un "motivo de celebración" para los oncólogos, tal y como ha indicado la directora del Instituto Viamed de Oncología Quirúrgica Avanzada (IVOQA), Delia Cortés, en una entrevista con Europa Press Infosalus, donde ha destacado la "esperanza" que brindan estudios como este para una enfermedad, el cáncer de ovario, que fue diagnosticada a más de 3.500 nuevas pacientes en España en 2023, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, y que suele cursar de forma agresiva.
Para pacientes y profesionales uno de los principales retos es la extensión del cáncer al peritoneo, el tejido que recubre el interior de la pared abdominal, un tipo de carcinomatosis o metástasis que desarrollan en torno al 60-70 por ciento de las mujeres afectadas con este tumor maligno. Tal y como ha precisado Cortés, "el primer sitio de afectación o de metástasis de cáncer de ovario es el peritoneo".
Uno de los tratamientos empleados frente a esta dolencia es la HIPEC con cisplatino combinada con la extirpación del tumor a través de la cirugía de citorreducción. Sin embargo, la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica generaba cierta controversia por la falta de evidencia en torno a ella. Varios estudios han contribuido a despejar estas incógnitas en los últimos años.
El estudio CHIPOR, publicado en 'The Lancet' en diciembre de 2024, ha mostrado resultados positivos en supervivencia para un grupo que hasta ahora no se había analizado: pacientes con cáncer de ovario epitelial con recidiva peritoneal sensible al platino. Es decir, personas en las que la recaída ocurre al menos seis meses después de haber recibido un tratamiento intravenoso basado en platino.
"Podemos estar de enhorabuena, ya que tenemos un tratamiento adicional para las pacientes con cáncer de ovario. En oncología, no se trata de elegir entre un tratamiento u otro, sino de combinar y sumar fuerzas para mejorar los pronósticos de las pacientes", ha apostillado Cortés.
ALTA HOSPITALARIA EN 7-10 DÍAS
Delia Cortés ha detallado que las pacientes que van a someterse a una citorreducción con HIPEC en IVOQA pasan primero por una prehabilitación nutricional, física, respiratoria y psico-oncológica, con el objetivo de que llegar al procedimiento en las mejores condiciones posibles.
Después del tratamiento quirúrgico, la paciente permanece despierta en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante 24-48 horas y comienza su proceso de recuperación, que continúa una vez es trasladada a la planta de cirugía. "El tiempo de recuperación varía considerablemente y depende principalmente de la extensión de la cirugía. En muchos casos, para lograr una citorreducción completa, se requieren resecciones multiviscerales, lo que influye en el tiempo de recuperación de la paciente", ha indicado.
Para el postoperatorio, las pacientes reciben rehabilitación respiratoria y física. Según Cortés, los ejercicios físicos pueden iniciarse incluso en la UCI mediante actividades como el pedaleo, lo que facilita la recuperación y la reincorporación a la vida cotidiana.
Aunque las pacientes que han tenido cirugías de alta complejidad pueden necesitar más tiempo de hospitalización, lo habitual es que se dé el alta pasados entre siete y 10 días desde la intervención. "Generalmente, la mayoría de las pacientes están en condiciones óptimas para recibir la quimioterapia postoperatoria, que es parte del protocolo, entre cuatro y seis semanas después de la cirugía", ha afirmado la oncóloga.
LA CIRUGÍA ES LA "PIEDRA ANGULAR"
Respecto a los tratamientos en cáncer de ovario, la especialista en cirugía oncológica peritoneal ha señalado que estos varían en función del estadio de la enfermedad, aunque ha resaltado que la cirugía sigue jugando un "papel fundamental" y ejerce como "piedra angular" tanto en cáncer de ovario como en cáncer de ovario avanzado.
En este punto, Cortés ha apuntado a la innovación terapéutica que se ha ido produciendo frente a la alta tasa de recaída que mostraba el cáncer de ovario avanzado después de la citorreducción y la quimioterapia sistémica. Junto a la HIPEC, se han añadido tratamientos intravenosos como bevacizumab, inhibidores de PARP y algunas terapias dirigidas a inmunoterapias.
Sobre la HIPEC, ha comentado los resultados positivos de otra investigación, OVPEC, que demostró beneficios en la cirugía de intervalo para pacientes que inicialmente no son operables y que reciben quimioterapia antes. Además, ha comentado que el ensayo HIPOVA01 está actualmente evaluando la utilidad de esta técnica en recaída platino resistente, es decir, la que se produce antes de que pasen seis meses del tratamiento.
"Para las pacientes con enfermedad irresecable, también hay diferentes ensayos en marcha, como el PIPACOV3, que investiga la adición de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado (PIPAC) en pacientes con cáncer de ovario irresecable. De hecho, en el Congreso de ASCO se presentaron los resultados de un ensayo fase 3 que demostró que la adición de PIPAC beneficiaba la supervivencia de estas pacientes", ha añadido la experta.