"Revolución" en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda: Principales avances y retos

Archivo - Leucemia mieloide. - JARUN011/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 16 Abr. (EUROPA PRESS) -

La hematóloga Josefina Serrano, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha celebrado la "revolución sin precedentes" que experimenta el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA), el tipo de leucemia más común en adultos, con una prevalencia de entre tres y cinco casos por cada 100.000 personas en España y una afectación más frecuente entre mayores de 60 años.

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se ha sumado al Día Mundial de la LMA, que se conmemora cada 21 de abril. En este contexto, Serrano, en representación de la entidad, ha destacado que, en la última década, se han producido muchos avances en el abordaje de esta leucemia.

En concreto, la especialista ha enumerado tres de los aspectos fundamentales, como es la disponibilidad de herramientas para un diagnóstico de precisión a nivel genético de la enfermedad que permite conocerla mejor para combatirla; nuevas terapias menos tóxicas y más efectivas, indicadas para un mayor número de pacientes; y mejoras en el trasplante de médula ósea y en los cuidados de soporte, prevención de las complicaciones y efectos secundarios, junto a la implantación de medidas de humanización.

Aun así, Serrano ha precisado que aún quedan retos por afrontar. Por ejemplo, en lo relativo al diagnóstico, aunque este "suele realizarse de manera precoz", el de precisión "puede demorarse más", pues requiere técnicas moleculares y de secuenciación de genes solo disponibles en centros de referencia.

Para mejorar en este sentido, la SEHH, en colaboración con el Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), ha puesto en marcha una plataforma de estudio genético completo de la LMA, integrado por siete centros de referencia a nivel nacional, que reciben muestras de pacientes de todo el país y emiten resultados de forma eficiente y centralizada.

TRATAMIENTO Y EFECTOS SECUNDARIOS

Respecto al tratamiento, desde 2017, la Administración de Aliementos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) han aprobado "un número importante" de nuevos fármacos para diferentes indicaciones en LMA, según ha detallado la hematóloga.

Al hilo, ha resaltado que estos nuevos medicamentos son "menos tóxicos" y "más efectivos" que las terapias clásicas, por lo que pueden ser empleados en personas de mayor edad, a la espera de la llegada de nuevos tratamientos, que están mostrando "resultados prometedores".

El abordaje de los efectos secundarios de los tratamientos es un tema que preocupa a los especialistas. Por un lado, están los efectos secundarios inmediatos tras recibir quimioterapia intensiva o un trasplante de médula ósea. "Su prevención y manejo han mejorado, incluyendo el apoyo nutricional, fisioterapia y atención psicológica. Además, algunos centros han implementado unidades domiciliarias, donde los hematólogos realizan un seguimiento de los pacientes desde sus casas, previa formación de estos y sus familiares en los cuidados necesarios", ha comentado Serrano.

Por otra parte, entre los efectos secundarios a medio y largo plazo se encuentran las complicaciones derivadas de la enfermedad de injerto contra receptor, en el caso del trasplante. "Se recomienda realizar un seguimiento de las mismas, prestando especial atención a aspectos ginecológicos (incluyendo la fertilidad), endocrinológicos, óseos, cardiovasculares, la posible aparición de segundas neoplasias, etc.", ha señalado.

Este año, el Día Mundial de la LMA se basa en el lema 'Cómo afrontar la vida después del tratamiento de la leucemia mieloide aguda. Cómo gestionar los efectos a largo plazo en el cuerpo y la mente'.

EL PAPEL DE LAS FAMILIAS

Para Serrano, el "tercer pilar del tratamiento" de la leucemia mieloide aguda, junto al diagnóstico y los fármacos, son los pacientes y sus familias. Por ello, ha asegurado que "la mejora en los cuidados de soporte, apoyo psicológico, social y asesoramiento de los recursos disponibles, es fundamental".

En esta línea, ha apuntado al papel clave que desempeñan las unidades multidisciplinares especializadas, en las que se deben integrar dichos recursos, así como personal especializado que reporte y facilite información sobre las ayudas sociales disponibles y su burocracia.

Del mismo modo, la doctora ha recordado que las asociaciones de pacientes constituyen un recurso de guía y orientación para los afectados, que pueden acudir a ellas en busca de información y formación. Una herramienta que puede servir de ayuda es 'Entendiendo las leucemias agudas en población adulta. Guía para pacientes y familiares', una iniciativa de la Fundación Más que Ideas, en la que ha participado Serrano, en representación de la SEHH.

"En esta misma línea, desde el Servicio de Hematología del Hospital Reina Sofía, hemos puesto en marcha una experiencia muy interesante basada en el 'aprendizaje entre iguales', a través de la creación de 'escuelas de pacientes', con un alto grado de satisfacción por parte de los pacientes hematológicos y sus familias", ha remachado.