El sector de la ortopedia pide actualizar la financiación de sus productos y unificar criterios

IV Encuentro Nacional de Ortopedia que se celebra en el Palacio de la Magdalena de Santander
IV Encuentro Nacional de Ortopedia que se celebra en el Palacio de la Magdalena de Santander - GOBIERNO DE CANTABRIA
Publicado: jueves, 24 abril 2025 17:00

Pascual aboga por adecuar los marcos regulatorios actuales para favorecer el emprendimiento y la innovación en este ámbito

SANTANDER, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Federación Española de Ortesistas y Protesistas (FEDOP) ha pedido la revisión y actualización periódica de la cartera de productos ortoprotésicos y sus importes máximos de financiación y unificar criterios para acabar con las "importantes desigualdades territoriales" existentes entre comunidades autónomas.

Estas son dos de las principales demandas recogidas en el manifiesto por la ortopedia en el que se plantean soluciones para garantizar una prestación ortoprotésica "más accesible, eficiente y adaptada a las necesidades de los pacientes", que se ha presentado en el IV Encuentro Nacional de Ortopedia que la federación celebra este jueves y viernes en el Palacio de la Magdalena en Santander.

En el manifiesto se señala que el modelo de financiación vigente "presenta limitaciones" y advierte de que los importes máximos de financiación establecidos en 2019 "no han sido revisados ni ajustados a la evolución del entorno económico, la situación geopolítica actual y las necesidades de los pacientes".

FEDOP pide que se estudie la posibilidad de "armonizar" la cobertura del Sistema Nacional de Salud (SNS) con la de los países del entorno para impulsar la innovación y garantizar un "acceso equitativo" a tratamientos de última generación para todos los ciudadanos.

En cuanto a las desigualdades territoriales, afirma que las diferencias en la cobertura, los criterios de prescripción y los modelos de financiación entre comunidades autónomas han generado a los pacientes "un acceso desigual a estos productos sanitarios, con catálogos y procedimientos que varían según el territorio" y es por ello que reclaman unificar criterios de prescripción y financiación.

Además, aboga por establecer en todos los territorios un sistema que permita mayor libertad en la prescripción y adquisición de productos ortoprotésicos y adaptar la regulación a los avances que se han producido en este ámbito.

Por otro lado, los profesionales de la ortopedia y las prótesis reclaman también una gestión administrativa de la prestación "más ágil y eficiente" y, para ello pide "la modernización del sistema que permita optimizar los procesos y la eliminación de trabas burocráticas innecesarias".

Asimismo, FEDOP, en su manifiesto, considera "fundamental" promover una formación universitaria que garantice que el técnico ortoprotésico esté plenamente integrado en el proceso asistencial, con una cualificación homologable en Europa.

REGULACIÓN E INNOVACIÓN

En la inauguración del Congreso han participado el presidente de FEDOP y anfitrión del acto, Pablo Pérez; el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual; el presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (AFDO), Juan Ignacio Acosta, y, por videoconferencia, la presidenta de AMA Grupo y exministra de Sanidad, Ana Pastor.

En su intervención, Pascual ha abogado por la colaboración entre Administración, empresas y ciudadanía para adecuar los marcos regulatorios actuales, a su juicio "excesivamente restrictivos", por otros que favorezcan el emprendimiento y la innovación.

Ha reconocido que esa tarea se tendrá que llevar a cabo en un contexto, como el actual, "de incertidumbre nacional e internacional y con muchos cambios y muy rápidos", sobre todo en el ámbito europeo, donde "nuestro modelo social y, sobre todo, económico, distorsiona absolutamente todo".

Por eso, el consejero ha animado a los participantes en el congreso a "ser flexibles y no perder el ritmo para emprender e innovar", para "no quedarnos atrás en el mundo".

Según ha señalado, Europa necesita ir al ritmo del resto del mundo y, para ello, "debe derribar las barreras que existen en el camino para la innovación". De hecho, ha alentado a los presentes en el Encuentro a avanzar en este diálogo y en los mecanismos de futura cooperación y de análisis de la situación con soluciones realistas, "que nos venga bien a todos, que nos permitan beneficiarnos y que nos permita enfocar el futuro en el corto y medio plazo".

En cuanto a las prestaciones, Pascual ha opinado que "van a ir cambiando" y, al respecto, ha indicado que el reto fundamental viene de cómo "incorporar la innovación", en este caso en la ortopedia, "a un coste que la Administración pueda asumir".

Sobre las desigualdades territoriales, ha reconocido que hay algunas comunidades mejor financiadas que Cantabria --muy afectada por el alto coste en la prestación de los servicios-- que pueden tener una cartera de servicios complementaria. "Aquí no podemos llegar", ha dicho.

Por otra parte, el presidente de Cepyme ha defendido que el sector de la ortopedia va "a otra velocidad de la Administración que lo regula", a la que ha demandado una mayor agilidad para adaptarse.

También ha defendido que el Estado de Bienestar "nace y emana de la actividad empresarial" y ha señalado que la ortopedia es una parte "esencial" del mismo que los gobiernos "no deben olvidar".

El presidente de AFDO, por su parte, ha llamado la atención sobre el "salto enorme" que ha dado la ortopedia en los últimos 5 o 10 años, en gran parte por la innovación tecnológica.

Según ha dicho, ello ha provocado un aumento de los costes de la ortopedia que, a su juicio, "se tienen que ver repercutidos con más financiación".

Ana Pastor también ha destacado el avance en la ortopedia dentro del SNS y ha subrayado que aún persisten desigualdades territoriales que deben abordarse para asegurar una atención equitativa en todas las comunidades autónomas.

En su opinión, es fundamental que la calidad y el acceso a la atención ortoprotésica "no dependan del lugar donde viva el paciente".

La exministra también ha defendido que España debe contar con profesionales de la ortopedia y las prótesis "lo más avanzados posibles" y, en este sentido, ha incidido en que debería de contarse con un Grado universitario.

Al ato de apertura han acudido más de doscientos profesionales y usuarios del sector que participan en este foro de debate sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector.

Durante estos dos días se analizará el modelo cántabro de prestación ortoprotésica, sus diferencias respecto a otras comunidades autónomas y las medidas necesarias para facilitar el acceso a productos personalizados y de calidad.

El encuentro cuenta con la participación de representantes del Ministerio de Sanidad, responsables de la gestión de la prestación ortoprotésica en distintas comunidades autónomas y mutualidades públicas, y representantes de organizaciones como la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y otros expertos del ámbito sanitario y ortoprotésico.

Contador