SEMG y SEMED firman un acuerdo para fomentar el ejercicio como herramienta terapéutica desde la consulta

Archivo - SEMG y SEMED firman un acuerdo para fomentar el ejercicio como herramienta terapéutica desde la consulta.
Archivo - SEMG y SEMED firman un acuerdo para fomentar el ejercicio como herramienta terapéutica desde la consulta. - SEMG - Archivo
Publicado: jueves, 3 abril 2025 14:00

MADRID 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) han firmado un acuerdo para fomentar el ejercicio físico como herramienta terapéutica desde las consultas, una iniciativa por la que se proporcionará guías basadas en evidencia a médicos de familia y otros especialistas para que puedan realizar este tipo de recomendaciones a sus pacientes.

"La prescripción de ejercicio físico debe ser personalizada y ajustarse tanto a las características del paciente como al contexto real de nuestras consultas. En Atención Primaria, donde el tiempo y los recursos son limitados, el consejo breve se convierte en una herramienta clave: es eficaz, viable y basada en evidencia científica", ha afirmado la presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

Este tipo de recomendaciones, que deben estar "adaptadas a la realidad del día a día" de cada pacientes, les permitirá incorporar el ejercicio como "parte esencial" del abordaje integral de la salud, contribuyendo a mejorar la salud y calidad de vida de estas personas.

El presidente de SEMED, el doctor Miguel Enrique del Valle Soto, ha subrayado que este acuerdo supone una "oportunidad estratégica" para acercar el conocimiento en medicina del deporte a la Atención Primaria y, por consiguiente, a la población.

"El consejo breve de ejercicio físico, bien estructurado y con base científica, puede tener un impacto enorme en la prevención y el tratamiento de múltiples patologías. Nuestra misión es contribuir a que los profesionales sanitarios dispongan de herramientas claras, sencillas y efectivas que les permitan integrar el ejercicio físico como una intervención terapéutica más en la consulta", ha añadido.

Estas recomendaciones irán dirigidas en principio a la población sana, y es que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel global y se asocia con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, osteoporosis, y algunos tipos de cáncer, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja al menos 150-300 minutos de actividad física moderada o 75-150 minutos de actividad intensa a la semana para adultos.

Posteriormente, se ampliarán para abordar necesidades específicas de pacientes crónicos con patologías musculoesqueléticas como la osteoporosis o la artrosis, en las que el ejercicio de fuerza o aeróbico reducen el dolor y mejoran la funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla y cadera; el ejercicio con carga mecánica es "fundamental" en la prevención de la osteoporosis, al mejorar la densidad mineral ósea y reducir el riesgo de fracturas.

En el caso de las enfermedades cardiovasculares, la actividad física regular disminuye la mortalidad por estas patologías en un 35 por ciento, y reduce el riesgo de hipertensión arterial en un 30 por ciento; los pacientes con insuficiencia cardíaca también ven mejorada su capacidad funcional y calidad de vida si realizan ejercicios supervisados.

La elaboración de estos consensos y otros proyectos futuros correrán a cargo de un grupo de trabajo multidisciplinar con expertos de ambas sociedades, y los documentos resultantes serán presentados en eventos como el 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (Las Palmas de Gran Canaria, 12-14 de junio), el XI Foro de Formación en Diabetes y IX Jornada Cardiovascular (Toledo, 26-27 de septiembre) y el 20 Congreso Internacional de SEMED (Bilbao, 27-29 de noviembre de 2025).

Contador