SEPAR aconseja realizar espirometrías a fumadores o exfumadores con síntomas para la detección precoz de EPOC

Archivo - Pulmones.
Archivo - Pulmones. - ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 7 abril 2025 12:30

MADRID 7 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha pedido a las personas fumadoras o exfumadoras, con síntomas respiratorios como tos, expectoración, ahogo o resfriados frecuentes, que acudan a un especialista para la realización de una prueba de espirometría, con el fin de poder detectar de forma precoz la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En el Día Mundial de la Salud, que se conmemora este lunes, la SEPAR ha querido centrar su mensaje en la EPOC, una condición que se caracteriza por la obstrucción persistente del flujo de aire en los pulmones, causada principalmente por la inhalación de sustancias tóxicas, siendo el humo del tabaco la más común en la mayoría de los casos.

Esta patología causa 29.000 muertes al año en España, lo que supone tres muertes cada hora, una cada 20 minutos. Pese a su mortalidad, los neumólogos han advertido que sigue siendo infradiagnosticada, invisibilizada e ignorada, de tal forma que cuando llega el diagnóstico, en la mayoría de casos, el paciente ya presenta mucha fatiga, ingresos frecuentes, dependencia de oxígeno e, incluso, aislamiento social.

Los especialistas han hecho hincapié en que la EPOC, igual que otras patologías respiratorias como el cáncer de pulmón, puede detectarse de forma temprana, un hecho que mejora enormemente la sintomatología de los pacientes.

La prueba empleada para ello es la espirometría, que consiste en llenar completamente los pulmones y luego expulsar el aire con la mayor rapidez posible, con lo que se mide la cantidad y la velocidad del aire. Así, se trata de una prueba simple, rápida e indolora que dura unos 10 minutos.

TRATAMIENTOS

Aunque los daños provocados por el tabaco en los pulmones en muchas ocasiones son irreversibles, los expertos han precisado que la EPOC se trata de una enfermedad prevenible y tratable, pues es posible controlar los síntomas con tratamientos adecuados y cambios en el estilo de vida.

En primer lugar, han apuntado a la importancia de dejar de fumar, junto al seguimiento de una terapia médica adecuada y la práctica de actividad física, como pautas para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida del paciente, tal y como se recoge en las guías nacionales e internacionales de abordaje de la EPOC.

En cuanto al tratamiento principal y con mayor evidencia científica, este sigue siendo el tratamiento inhalado. Algunos pacientes también pueden beneficiarse del uso de mucolíticos y de tratamientos novedosos como los biológicos, que son tratamientos subcutáneos y representan una línea de investigación muy prometedora. A su vez, la SEPAR ha apuntado que la vacunación salva vidas, por lo que constituye una herramienta preventiva fundamental.

CONSENSO SEPAR

Para abordar los retos de la EPOC avanzada, un equipo multidisciplinar de expertos españoles, coordinado por la SEPAR, ha logrado un consenso innovador mediante la metodología Delphi.

Este trabajo no solo aporta claridad a la definición de la EPOC avanzada, sino que también destaca intervenciones clave como el uso controlado de opioides para aliviar la disnea y la incorporación temprana de programas de rehabilitación pulmonar, tanto en entornos hospitalarios como domiciliarios.

Este trabajo, publicado en 'Open Respiratory Archives', contó con la colaboración de 92 especialistas en diversas áreas, incluyendo neumología, Atención Primaria, fisioterapia, medicina interna, rehabilitación y enfermería.

Contador