MADRID 3 Abr. (EUROPA PRESS) -
La jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional, la doctora Susana Monereo, ha afirmado que el síndrome metabólico afecta al 60 por ciento de las personas con obesidad, dando lugar a alteraciones como la dislipemia, la hipertensión o la alteración de los niveles de glucosa.
"El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros trastornos metabólicos. Es una entidad prevalente que aumenta con el exceso de peso, pasando del 5 por ciento en población en normo-peso a más del 60 por ciento en personas con obesidad central", ha explicado la doctora Monereo durante la VIII edición del 'Curso Avanzado sobre Obesidad y Cardiometabolismo. Abordaje Holístico'.
Durante el curso, organizado por la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) y con el apoyo de Novo Nordisk, la especialista ha detallado que estas condiciones incluyen el aumento de grasa a nivel visceral, hiperglucemia, hipertensión, dislipidemia y resistencia a la insulina, aunque también se asocia a otras entidades relacionadas con la obesidad como la enfermedad hepática metabólica, enfermedad renal crónica, síndrome de ovarios poliquísticos y síndromes de apnea obstructiva del sueño.
Asimismo, ha explicado que el aumento de grasa visceral conlleva un incremento de la producción de radicales libres responsables del daño celular, contribuyendo así al daño de las células beta del páncreas, responsables de la secreción de insulina, lo que puede llevar al desarrollo de diabetes tipo 2; este síndrome también afecta las células del endotelio vascular, promoviendo la disfunción endotelial y la aterosclerosis.
Por su parte, la directora de la Cátedra de Obesidad de Novo Nordisk-Real Academia Nacional de Farmacia, Ascensión Marcos Sánchez, ha señalado la necesidad de que los profesionales sanitarios estén informados para que puedan aplicar estos conocimientos en su día a día, favoreciendo la prevención y el seguimiento de los pacientes que viven con esta enfermedad para poner freno a la evolución de la patología.
Sánchez ha recalcado que el curso, que ha contado con 362 participantes, está diseñado "para ofrecer una visión general de lo que es realmente la obesidad y las complicaciones que puede tener esta enfermedad a nivel metabólico", abordando etapas como la prevención, el seguimiento y el tratamiento, pasando por un estudio minucioso de los diversos biomarcadores que ayudan a evaluar la situación nutricional de los pacientes.