SEVILLA, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -
Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), liderada por Carmen Infante Domínguez, Elisa Cordero y Jerónimo Pachón, pertenecientes al Área de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del IBiS y del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha dado lugar a la publicación de un trabajo internacional, con la participación de 18 hospitales de España, Italia y Brasil, y la colaboración de los grupos de trabajo Covidsot y Orchestra. Este estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
Según ha informado la US en una nota, esta investigación ha tenido como objetivo examinar la aplicabilidad de las diferentes formas clínicas de Covid-19 en receptores de trasplante de órgano sólido, también llamadas fenotipos clínicos, los cuales habían sido previamente definidos en la población general, utilizando diferentes síntomas de la enfermedad y datos de laboratorio que se usan de forma habitual en la atención médica a los pacientes con Covid-19.
Los resultados indican que "la clasificación de los pacientes con trasplante de órgano sólido en diferentes formas clínicas, o fenotipos clínicos, de Covid-19 desde el diagnóstico de la enfermedad, son de utilidad para evaluar el riesgo de mala evolución en los pacientes y, con ello, permiten instaurar los tratamientos y niveles de cuidados, en hospitalización o en el domicilio, más apropiados para aumentar la curación de los pacientes con trasplante de órgano sólido cuando sufren de COVID-19", según ha indicado Carmen Infante, primera autora del artículo.
Así, desde la US han destacado que es "muy importante" subrayar que el estudio "comprobó que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para Covid-19 tenían un riesgo de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados". Dados los retos que plantea la infección por SARS-CoV-2 y la necesidad de enfoques basados en la evidencia para la atención al paciente, "este estudio será de gran interés para la práctica clínica diaria", ha matizado Jerónimo Pachón perteneciente al grupo 'Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos', liderado por Elisa Cordero en el IBiS.
El estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Isciii), Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ciber de Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec, Isciii) y el proyecto Oschestra financiado por el European Union's Horizon 2020 Research and Innovation Programme.