Ya es posible obtener estudios de alta calidad de imagen con menores dosis que hace cinco años

Archivo - Exploración por RMN médica. Cáncer. Radiografía.
Archivo - Exploración por RMN médica. Cáncer. Radiografía. - DA-KUK/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 12 febrero 2025 19:13

   MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El doctor Ignasi Barber, especialista en imagen pediátrica de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y jefe asistencial y docente en el servicio de radiología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha subrayado que actualmente es posible obtener estudios de alta calidad de imagen con dosis cinco veces menores a las que se usaban hace cinco años.

   "En los últimos años, la imagen oncológica pediátrica ha experimentado avances significativos, mejorando la precisión diagnóstica y optimizando la planificación terapéutica. A la base fundamental de imágenes anatómicas, como la radiografía simple, ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), se han incorporado técnicas avanzadas que permiten una valoración multiparamétrica y cuantitativa de las lesiones tumorales", ha afirmado Barber con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra este sábado.

   Por su parte, el doctor Jaume Mora Graupera, oncólogo pediátrico y director científico del Área de Oncología y Hematología del Pediatric Cancer Center Barcelona en el Hospital Sant Joan de Déu, ha destacado que estos avances "se han complementado con mejoras tecnológicas, y son los que han permitido reducir significativamente la dosis de radiación ionizante en los estudios pediátricos".

   En el caso de la ecografía, los dos expertos han señalado el desarrollo de nuevas herramientas como la elastografía, que permite cuantificar la rigidez de los órganos y de las lesiones tumorales; las técnicas Doppler avanzadas, que mejoran la evaluación de la perfusión tisular; o el uso de contraste ecográfico intravenoso, ampliando la capacidad diagnóstica en la caracterización tumoral.

   En la tomografía computarizada (TC), la aparición de la tecnología espectral ha supuesto un "gran avance", pues ahora se pueden obtener mapas de cuantificación de captación de yodo, mejorando la diferenciación tisular, y una mejor segmentación y reconstrucción tridimensional de las lesiones tumorales, facilitando la planificación quirúrgica y terapéutica.

   La incorporación de secuencias de difusión y perfusión en resonancia magnético ha permitido obtener datos cuantitativos de las lesiones tumorales, lo que ha supuesto una "revolución" tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de los pacientes oncológicos.

   Ambos especialistas han expresado que "un claro ejemplo es la evolución de la TC torácica para la detección de metástasis pulmonares en pacientes oncológicos pediátricos"; y es que cuando hace cuatro años, un paciente de cinco años podía recibir una dosis de aproximadamente 2mSv, ahora la dosis de radiación puede reducirse hasta 0.3mSv, un avance posible "gracias a la implementación del TC de ultra baja dosis, una técnica que minimiza el impacto de la radiación sin comprometer la calidad diagnóstica".

'COMITÉ DE TUMORES'

   El 'comité de tumores' es una reunión clínico-radiológica que constituye una "parte fundamental" del trabajo asistencial de los especialistas en radiología dentro de las unidades de Oncología Clínica, donde se discuten opciones terapéuticas, algunas urgentes, que puedan ser necesarias para el paciente.

   En estas reuniones, el papel del radiólogo es "crucial" a la hora de interpretar las imágenes médicas, garantizando un enfoque diagnóstico "integral y preciso", y facilitando la toma de decisiones clínicas, aunque la colaboración multidisciplinar e interprofesional, contando con la Medicina Nuclear, también es de gran importancia para analizar la imagen.

   "Las tecnologías híbridas, como PET-TC o SPECT-TC, combinan información morfológica detallada, cuya interpretación recae en el radiólogo, con datos metabólicos cuantificables, analizados por los especialistas en medicina nuclear. La integración de estos estudios requiere una estrecha colaboración interdisciplinar, asegurando una evaluación más precisa de la enfermedad y una mejor planificación terapéutica", han explicado los doctores.

   Asimismo, han señalado que en los últimos años ha cobrado "importancia" el concepto de trabajo interprofesional, que permite aportar soluciones "innovadoras" como la reconstrucción tridimensional e impresión 3D, facilitando la planificación de cirugías complejas; o la integración de la imagen con la robótica quirúrgica, permitiendo avances en la cirugía guiada por imagen.

   "Estos avances refuerzan la necesidad de un enfoque integrado y multidisciplinar, en el que distintas especialidades trabajan juntas para mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos pediátricos", han puntualizado.

DIFERENCIAS ENTRE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Y ONCOLOGÍA DEL ADULTO

   Por último, los especialistas han explicado que los tumores que ocurren durante la infancia, la adolescencia y en el adulto joven son un reflejo de los "riesgos inherentes asociados al proceso del desarrollo normal del individuo", existiendo diferencias con los que desarrollan los adultos.

   "La evidencia actual confirma el bloqueo en la maduración de las células madre embrionarias (primera alteración) y su crecimiento descontrolado durante el periodo posnatal de crecimiento propio del órgano de origen (segunda alteración), como el mecanismo subyacente a la mayoría de los tumores que afectan a los niños, adolescentes y adultos jóvenes", han detallado.

   Sin embargo, han expresado que "el cáncer del desarrollo no tiene nada que ver con el cáncer del adulto causado por el envejecimiento, el fenómeno opuesto al crecimiento", y es que el cáncer del desarrollo es "una enfermedad rara, y goza de un soporte filantrópico por parte de familias y asociaciones de afectados en todo el mundo que ha sido determinante para avanzar en su investigación".

Contador