La AEDV lanza el certificado CUDERMA para reconocer la excelencia de las unidades de dermatología

Archivo - Imagen de recurso de una persona con psoriasis.
Archivo - Imagen de recurso de una persona con psoriasis. - AEDV - Archivo
Publicado: miércoles, 9 abril 2025 17:27

MADRID 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha lanzado la Certificación de Unidades de Atención en Dermatología (CUDERMA) para reconocer la excelencia de estas unidades, en concreto, las que ofrecen atención integral a pacientes con psoriasis.

CUDERMA, que ha contado con el apoyo de Acción Psoriasis y la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, establece un conjunto de 53 parámetros de calidad mediante los que se certificarán a las unidades de dermatología de los hospitales en el ámbito de la psoriasis.

Un panel de 39 dermatólogos ha sido el encargado de revisar los indicadores, tipificando 34 de ellos como básicos y 19 como excelentes. Para poder obtener la certificación es necesario que las unidades alcancen el 90 por ciento de los indicadores básicos y un 50 por ciento de los indicadores excelentes. Mientras que para alcanzar la 'certificación excelente' deberán superar el 90 por ciento de los parámetros básicos y el 80 por ciento de los de excelencia.

"A través de estos 53 indicadores, que han sido cuidadosamente seleccionados poniendo el foco en el paciente, CUDERMA pretende mejorar el manejo multidisciplinar y los resultados en salud actuales, motivando a los profesionales sanitarios a ofrecer cada día una mejor atención a las personas con psoriasis", ha destacado el vicepresidente segundo de la AEDV, José Manuel Carrascosa.

TRES CATEGORÍAS DE INDICADORES

Los indicadores de calidad establecidos en CUDERMA han sido definidos mediante consenso y se agrupan en tres categorías diferentes: indicadores de estructura -referidos principalmente a los recursos, tanto humanos como de infraestructuras, necesarios para una adecuada prestación asistencial-, indicadores de proceso -que incluyen los indicadores de diagnóstico, tratamiento y seguimiento- e indicadores de resultados -que miden el éxito de las actividades realizadas durante el proceso-.

Entre los parámetros básicos seleccionados destacan algunos como el registro periódico del PASI -que permite poder valorar la respuesta al tratamiento de los afectados de una manera más objetiva- o contar con protocolos específicos para determinados pacientes como población pediátrica, mujeres gestantes, personas con comorbilidades o pacientes que requieren un cambio de terapia.

Además, entre los criterios catalogados como de excelencia destacan algunos como la participación en registros nacionales de psoriasis, contar con un protocolo de farmacovigilancia que incluya la gestión y notificación de eventos adversos a las autoridades sanitarias pertinentes o realizar reuniones periódicas interdisciplinares entre el personal que compone la unidad.

EL 2,5% DE ESPAÑOLES SUFRE PSORIASIS

La psoriasis es una enfermedad de la piel inflamatoria, inmunomediada y crónica que afecta aproximadamente a un 2,5 por ciento de la población española, de los cuales el 53 por ciento la padece en grado moderado-severo.

Según los expertos, se trata de una de las patologías más prevalentes en dermatología y tiene una afectación en la calidad de vida de los pacientes, no solo a nivel físico, sino también social y emocional, así como un importante impacto en el sistema nacional de salud. Las personas diagnosticadas con psoriasis manifiestan cambios en su estado de ánimo y un impacto en sus actividades de ocio, sus relaciones sociales, de pareja, laborales y escolares.

Contador