Por qué los conservantes son necesarios en los productos cosméticos

Archivo - Imagen de archivo de una mujer con crema.
Archivo - Imagen de archivo de una mujer con crema. - ALVAREZ/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 12 febrero 2025 18:51

   MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -

   La dermatóloga del Grupo de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) Inés Escandell ha explicado que los conservantes son necesarios en un gran número de productos cosméticos, y en general, "aquellos que contienen un mayor porcentaje de agua son los que van a requerir el uso de un sistema de conservantes más estable para prevenir el sobrecrecimiento de microorganismos".

   "Pese a que el uso de los parabenos ha disminuido, probablemente por la influencia de la opinión de los consumidores y las regulaciones recientes, se siguen usando en cosméticos faciales, en maquillajes, productos de higiene y productos capilares", ha señalado Escandell.

   En este punto, la dermatóloga ha señalado que el uso de conservantes es esencial en la mayoría de las fórmulas cosméticas. "Su función principal es prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos en el producto", ha detallado.

   "Sin conservantes, los cosméticos tendrían una vida útil mucho más corta, y utilizarlos tras un breve periodo podría implicar riesgos para la salud. La proliferación de bacterias patógenas en estos casos podría dar lugar a infecciones tras su aplicación. Por esta razón, la incorporación de conservantes resulta imprescindible en la formulación de muchos productos cosméticos", ha aclarado Escandell.

   Asimismo, ha manifestado que los parabenos son un grupo amplio de compuestos que se han utilizado durante años en cosmética "debido a que son muy eficaces inhibiendo el crecimiento de bacterias y otros microorganismos, incluso a bajas concentraciones".

   "Son generalmente seguros desde el punto de vista de alergia o irritación y además, son relativamente asequibles. Estas propiedades han hecho que, durante muchas décadas, los parabenos hayan sido uno de los grupos de conservantes más utilizados y estudiados", ha subrayado.

   Respecto, a los sulfatos, la experta asegura que no necesariamente son agresivos. "Los sulfatos son tensioactivos aniónicos que se utilizan en productos de higiene, especialmente champús. Los productos con sulfatos van a retirar muy bien los restos de sebo y detritus del cuero cabelludo, ayudando a mantener una higiene adecuada del cuero cabelludo, pero su mala prensa viene porque muchos sulfatos pueden dañar levemente la fibra capilar al ser algo más agresivos".

   No obstante, la especialista ha explicado que hay una gran cantidad de sulfatos distintos, y el porcentaje en la fórmula y "su combinación con otros ingredientes va a determinar el que un producto tenga más o menos detergencia y que dañe más o menos la fibra. Por ello, ver la palabra 'sulphate' en el INCI de un champú no va asociado necesariamente a que se trate de un producto agresivo para la fibra".

USO DE SILICONAS

   En cuanto a las siliconas, Escandell ha indicado que "tienen múltiples funciones". "En productos faciales, corporales y capilares, actúan como hidratantes y acondicionadoras, mejorando la suavidad de la piel y del cabello".

   Para Escandell, "la mala prensa de las siliconas, en gran medida impulsada por las redes sociales, se debe a algunas preocupaciones como la acumulación en la fibra capilar, ya que algunas siliconas insolubles en agua pueden acumularse, lo que se traduce en un cabello más pesado y con menos brillo".

   En este punto, la experta ha advertido que ciertas siliconas, especialmente las no biodegradables, pueden tener efectos negativos en el medio ambiente.

   "El término siliconas abarca una amplia gama de compuestos con características distintas. Por lo tanto, no todas presentan los mismos inconvenientes ni son perjudiciales", ha añadido.

"EL MARKETING DEL MIEDO"

   Escandell considera que en la actualidad "existe un marketing del miedo que a veces no es fácil de identificar". "Hay que tener claro que en nuestro medio, contamos con entidades reguladoras encargadas de revisar la seguridad de la cosmética, y por ello, si hay ingredientes permitidos en cosmética, es porque con la evidencia que existe, se consideran seguros", ha agregado.

   "Leer reclamos en productos como: sin parabenos, sin sulfatos o sin siliconas es una estrategia para fomentar el miedo en los consumidores hacia otros productos que no contengan estos reclamos, y por tanto, asumir que están consumiendo productos más seguros si compran este tipo de cosméticos", ha detallado.

   Por ello, subraya que es fundamental contrastar la publicidad con el discurso de profesionales de la cosmética: químicos, formuladores, dermatólogos, farmacéuticos, y así, "no caer en ideas erróneas que solo tienen como objetivo incrementar las ventas de un producto".

Contador