¿Por qué el 30% de los profesionales no está seguro sobre los riesgos de los psicodélicos?

Archivo - Terapia psicodélica. - DUSAN STANKOVIC/ ISTOCK - ARCHIVO

   MADRID, 17 Dic. (EUROPA PRESS) -

   En una entrevista exhaustiva a investigadores de la Universidad de Emory (Estados Unidos), un nuevo estudio revela actitudes complejas hacia la terapia psicodélica, con estadísticas detalladas que muestran tanto un fuerte apoyo a los beneficios potenciales como una conciencia significativa de los riesgos.

   La investigación, publicada en la revista 'Psychedelics' , encuestó a 178 asistentes a una conferencia académica centrada en los psicodélicos y el cuidado espiritual. Entre los participantes, 32 eran facilitadores activos de terapia psicodélica, de los cuales el 87,5% informó tener experiencia personal previa con psicodélicos y el 62,1% había usado psicodélicos específicamente con fines terapéuticos.

   "Lo que más nos impresionó fue la comprensión sofisticada de los beneficios y riesgos entre los asistentes a la conferencia, así como entre los profesionales que tratan los psicodélicos", comenta el profesor Roman Palitsky del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad Emory, autor correspondiente del estudio.

   "Si bien el 40,2% de los participantes estuvo de acuerdo en que los psicodélicos podrían ser dañinos incluso en contextos terapéuticos, también encontramos una fuerte creencia en sus posibles beneficios, en particular para afecciones específicas", agrega el doctor Zachary Bosshardt, autor principal del estudio.

   La doctora Jessica L. Maples-Keller, coautora del estudio, explica los hallazgos relacionados con los enfoques de tratamiento: "Entre los facilitadores, encontramos una preferencia por los marcos terapéuticos establecidos, con un 65,6% que utiliza psicoterapia de apoyo o rogeriana, y muchos otros que utilizan enfoques estructurados como la terapia cognitivo-conductual (TCC). Esto sugiere un puente entre los enfoques terapéuticos tradicionales y el tratamiento psicodélico".

   "Estos hallazgos nos dicen algo importante sobre el panorama evolutivo de la terapia psicodélica", señala el doctor Boadie W. Dunlop, otro coautor del estudio. "Estamos viendo un campo que está madurando más allá del simple entusiasmo para desarrollar una comprensión más matizada tanto de las oportunidades como de los desafíos".

   La doctora Deanna M. Kaplan, que colaboró en el estudio, agrega un hallazgo interesante: "El hecho de que el 30,7% de los encuestados respondiera 'no estoy seguro' sobre los posibles efectos nocivos sugiere un nivel adecuado de humildad profesional con respecto a estos poderosos compuestos. Esta incertidumbre podría ser realmente saludable para el desarrollo de este campo".

   La investigación también destacó cuestiones importantes sobre el futuro de la terapia psicodélica, particularmente con respecto a los protocolos de entrenamiento y la integración de las prácticas tradicionales con los enfoques médicos modernos.

   La profesora Barbara Rothbaum destaca las implicaciones para la práctica clínica: "Nuestros hallazgos sugieren que necesitamos desarrollar protocolos de seguridad sólidos, manteniendo al mismo tiempo el optimismo sobre el potencial terapéutico. La alta tasa de uso personal de psicodélicos entre los facilitadores (87,5% para cualquier uso y 62,1 % con fines terapéuticos) también plantea preguntas importantes sobre la formación y la preparación de los profesionales".