La AESEG y CCAA acuerdan fortalecer los genéricos estableciendo diferencias de precio con sus homólogos de marca

Archivo - Medicamentos. - MAGNETCREATIVE/ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 11 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y las comunidades autónomas han acordado fortalecer el papel de los medicamentos genéricos desarrollando medidas que favorezcan la diferencia en precio o condiciones de dispensación entre estos fármacos y sus homólogos de marca con patente finalizada durante un periodo de tiempo.

Esta es una de las 11 medidas que incluye el informe 'Impulso de estrategias para la promoción del medicamento genérico en el SNS', elaborado por la AESEG en colaboración con los responsables de Farmacia de diversas comunidades, que identifica soluciones para reforzar el uso de los genéricos y contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El documento recoge la opción de retrasar un año la formación de conjunto homogéneo cuando entre un nuevo genérico en el mercado, de tal forma que se permita al genérico durante ese primer año diferenciarse en precio del fármaco de marca. Esta propuesta se hace para permitir que los genéricos alcancen una cierta penetración en el mercado, ya que la curva de crecimiento de aquellos lanzados en los últimos años es muy lenta.

Las comunidades autónomas consideran necesario recuperar la preferencia de dispensación del medicamento genérico frente al de marca, cuando el precio entre ambos sea el mismo y la prescripción se haya llevado a cabo por principio activo. Cabe destacar que, de media, en torno al 47 por ciento de prescripciones se realizan por principio activo, pero en más del 28 por ciento de casos esas prescripciones por principio activo se trasladan a la dispensación de un medicamento de marca.

Como solución al importante incremento de los costes de producción, que ha llevado a algunas empresas del sector de los genéricos a considerar retirarse de ciertos mercados o de la fabricación de algunos productos, apuesta por incrementar el precio de aquellos genéricos cuyo precio actual sea muy bajo, por ejemplo, por debajo de 1,60 euros. Para esta revisión, apunta por empezar por los medicamentos identificados como "críticos", con poco volumen y con pocos proveedores en el mercado.

Asimismo, urge al Ministerio de Sanidad a modificar la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento en el SNS, así como la normativa que desarrolle dicha Ley, como el Real Decreto de Precio y Financiación que actualizará, entre otros aspectos, el Sistema de Precios de Referencia.

Otra de las medidas acordadas es la necesidad de trabajo conjunto entre Gobierno, autonomías e industria para evitar la falta de suministro de medicamentos. En este sentido, plantea también promover políticas de incentivos que favorezcan la entrada y el mantenimiento de los laboratorios nacionales proveedores de medicamentos genéricos.

El informe señala que la Dirección General de Farmacia no cuenta con instrumentos para evitar una rebaja de precio por debajo de los costes de producción de los medicamentos, algo de lo que sí disponen otros sectores de la Administración para prevenir riesgos en el suministro o la prestación óptima de un servicio. A este respecto, propone establecer herramientas para que Sanidad pueda hacer frente a estas bajadas temerarias de precios, de forma que pueda no autorizarse una bajada de precio por debajo de los costes de producción de un fármaco.

Algunas comunidades autónomas han destacado el impacto que tiene en el estancamiento de los genéricos el deslizamiento terapéutico que se produce en ocasiones desde principios activos que cuentan con alternativa genérica en el mercado a medicamentos de marca que ofrecen mejoras marginales. Por ello, han pedido que se analice esta situación y se trabaje en estrategias que la eviten.

Como últimas propuestas, el informe indica que se debe facilitar que las CCAA conozcan de manera anticipada los medicamentos genéricos que saldrán próximamente al mercado; desarrollar un Observatorio con datos de uso de genéricos por parte de cada comunidad; y continuar con acciones de formación, información y sensibilización acerca de los valores y oportunidades que aportan los medicamentos genéricos al sistema sanitario y económico.