Cataluña lidera la creacción de 'spin-offs' del sector salud en España

Imagen de la presentación del informe.
Imagen de la presentación del informe. - FUNDACIÓN BOTÍN
Publicado: jueves, 24 abril 2025 14:51

MADRID 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

Cataluña lidera la creación de 'spin-offs' (empresas creadas a partir de otras ya existentes) del sector salud en España, concentrando el 55 por ciento de estas nuevas empresas, por delante de otras comunidades como Madrid (11,5%), Comunidad Valenciana y Galicia (7% cada una) o Andalucía (5%).

Así lo indica el informe 'Evolución y tendencias del emprendimiento científico del sector salud en España', un documento elaborado por la Fundación Botín y la consultora estratégica Inveniam Group en el que se analizan las tendencias de creación de las 'spin-offs' entre 2001 y 2023, su acceso a financiación y las operaciones de salida ('exits'), es decir, el momento en el que la compañía ha alcanzado la suficiente madurez para su venta, proporcionando liquidez a los fundadores y a los primeros inversores.

Entre el año 2001 y 2023 se han creado 199 'spin-offs' en España surgidas de la investigación pública en el periodo analizado, concentradas principalmente en biotecnología (57%), seguida de tecnologías médicas (32%) y salud digital (11%).

Además, Cataluña encabeza las operaciones de salida con 16 de los 26 'exits' registrados (61%), seguida por Madrid (15,4%), Galicia (11,5%), Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares (con un 3,8% cada una).

Los expertos señalan que la maduración de una 'spin-off' biomédica requiere de entre 7 y 15 años, y una elevada inversión de capital, por lo que es esencial contar con fuentes de financiación adecuadas en cada etapa. El proceso se estructura en varias fases con apoyos específicos, y en el caso de España aseguran que "existen más limitaciones que otros mercados más robustos", lo que reduce la competitividad de sus 'spin-offs' frente a sus pares en países con mayor acceso a capital y sistemas de inversión más consolidados.

Entre 2001 y 2023 se han identificado 26 operaciones de salida de 'spin-offs' sanitarias de origen público en España, con un tiempo medio de 9,3 años entre su creación y la venta de la empresa o la entrada de nuevos inversores. La biotecnología lidera en número de 'exits' (81%), siendo la mayoría de las transacciones protagonizadas por empresas originadas en una única institución (69%).

El análisis subraya que la mitad de los fondos de estas operaciones de salida fueron aportados por entidades españolas, mientras que el resto provino de inversores internacionales, principalmente de Norteamérica.

"La falta de inversores especializados en fases avanzadas y la menor disponibilidad de financiación privada en comparación con otros ecosistemas innovadores, como el estadounidense o el británico, han limitado el ritmo de consolidación de muchas 'spin-offs' sanitarias", advierte el documento.

MÁS FINANCIACIÓN

Por ello, concluye que es necesario reforzar de manera urgente la financiación de los proyectos empresariales basados en I+D, ya que señala que España está por debajo de la media europea. También pone de relieve la importancia de los programas de apoyo a la transferencia de tecnología y a la atracción del talento impulsados desde la administración, y el fortalecimiento de la colaboración público-privada para alinear a las oficinas de transferencia tecnológica (OTT) con los inversores, los emprendedores y la industria, "lo que elevará sin duda las tasas de éxito en la comercialización", asegura.

Por último, resalta que fomentar la inversión privada en fases avanzadas es clave, dada la falta de suficientes inversores especializados que impulsen el escalado y consolidación de estas compañías; "solo así se aprovechará el potencial científico español para generar impacto económico y social", finaliza.

Contador