Cinco entidades alertan de que la ley del medicamento pone en riesgo el abastecimiento de fármacos y la industria

Archivo - Imagen de archivo de una farmacia.
Archivo - Imagen de archivo de una farmacia. - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: jueves, 10 abril 2025 14:20

MADRID 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

Cinco entidades han firmado un comunicado conjunto en el que señalan que el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, recién aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros, provocaría un "serio deterioro" de los problemas de abastecimiento, impactaría "muy negativamente" en el tejido industrial farmacéutico y además supondría una reducción del número de farmacias.

Así se han mostrado en un manifiesto conjunto la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), la Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) y la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR).

Todos los problemas que advierten las entidades procederían de la nueva regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente en España, el denominado sistema de precios seleccionados que forma parte del anteproyecto.

En este punto, defienden que todo ello sería contrario al concepto de autonomía estratégica abierta que se aprobó el pasado mes de diciembre, y "conllevaría un impacto negativo" sobre las decisiones de inversión y crecimiento económico y del empleo en España, además de "deteriorar" el mantenimiento de una prestación sanitaria de calidad a la ciudadanía.

El sistema, regulado en el artículo 116 del anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, consiste en establecer cada seis meses unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles con base en las ofertas 'ciegas' de las compañías. De esta manera habrá un medicamento con el precio más bajo, una agrupación con medicamentos con precios seleccionados dentro de un rango de precios y una agrupación de medicamentos no seleccionados que cambiaría cada seis meses.

El sistema de precios seleccionados tiene como objetivo lograr una bajada continua y acusada de precios, "precisamente en el mercado con menores márgenes de rentabilidad, como es el de los medicamentos fuera de patente", apuntan las entidades. Además, señalan que el sistema no incluye reglas específicas que "permitan garantizar la permanencia de los medicamentos fuera de patente dentro de la financiación completa".

PRINCIPALES PROBLEMAS

De este modo, alertan de que este modelo "poco predecible y volátil" generaría un nuevo escenario de "inestabilidad e incertidumbre" económica para las compañías, "con el consecuente impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento en España".

Además, creen que la primacía del precio sobre cualquier otra consideración "daría ventaja a operadores de oportunidad que no tienen capacidad ni voluntad de suministrar de forma estable el mercado a largo plazo". Por ello, aseguran que el modelo propuesto pondría en peligro el tejido productivo en España.

Al hilo, apuntan que el modelo "agravaría" los problemas de desabastecimiento actuales "en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa". Asimismo, resaltan que la gestión de los precios seleccionados impactaría "de forma muy negativa" en los mayoristas. Igualmente, se "desincentivaría" el desarrollo y posterior lanzamiento de nuevos medicamentos genéricos y biosimilares.

En cuanto a la farmacias, resaltan que tendría también un "importante impacto" sobre la red de oficinas y el empleo asociado a ellas, "en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento". Además, creen que la implantación de los precios seleccionados reduciría la adherencia a los tratamientos.

Por todo ello, las entidades firmantes solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del anteproyecto y que se debatan y consensúen las reformas con el sector y el resto de agentes de la cadena en el seno del comité mixto creado en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada por el Gobierno.

Contador