El estudio definitivo sobre el cannabis medicinal, esto es lo que dice

Archivo - Mujer consumiendo medicamento a base de cannabis para tratar la ansiedad. - ISTOCK - ARCHIVO

   MADRID, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

La investigación sobre los beneficios terapéuticos del cannabis medicinal ha aumentado desde el descubrimiento de las propiedades analgésicas de los compuestos de la planta de cannabis. En 2016, grupos de defensa presionaron al gobierno australiano para que impulsara cambios legislativos que permitieran a los pacientes que no respondían al tratamiento convencional acceder al cannabis medicinal con receta médica.

¿ES EFECTIVO EL CANNABIS MEDICINAL?

Más de un millón de nuevos pacientes en Australia han recibido recetas de cannabis medicinal para más de 200 afecciones.

   Los pacientes australianos a los que se les prescribió cannabis medicinal mantuvieron mejoras en su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la fatiga y las alteraciones del sueño a lo largo de un año, según un estudio de la Universidad de Sídney (Australia).

Los datos, que se publican en la revista de acceso abierto 'PLOS One', agregan que la ansiedad, la depresión, el insomnio y el dolor también mejoraron con el tiempo en quienes presentaban afecciones similares.

   Un estudio prospectivo multicéntrico denominado iniciativa QUEST (Estudio de Evaluación de la Calidad de Vida) reclutó a pacientes adultos con cualquier enfermedad crónica a quienes se les había recetado aceite de cannabis medicinal entre noviembre de 2020 y diciembre de 2021.

Tait y sus colegas recopilaron datos de seguimiento de 12 meses para determinar si las mejoras previamente reportadas a los tres meses se mantendrían a largo plazo.

   De los 2.744 participantes que dieron su consentimiento y completaron las evaluaciones iniciales, 2.353 también completaron al menos un cuestionario de seguimiento y fueron incluidos en los análisis; las tasas de finalización disminuyeron a 778/2.353 (38%) a los 12 meses.

MEJORAS A CORTO PLAZO EN LA CALIDAD DE VIDA GENERAL

Los participantes con enfermedades diagnosticadas por un médico completaron cuestionarios que abarcaban los síntomas específicos de la enfermedad y la CVRS, que abarca la función física, emocional, social y cognitiva, así como el malestar corporal.

   Los investigadores descubrieron que las mejoras a corto plazo en la CVRS general, reportadas a los tres meses, se mantuvieron durante un período de 12 meses en pacientes a los que se les prescribió cannabis medicinal en Australia. Las personas con enfermedades crónicas reportaron mejoras en la fatiga, el dolor y el sueño. Los pacientes con diagnósticos de ansiedad, depresión, insomnio o dolor crónico también mostraron mejoras en los síntomas específicos de la enfermedad a lo largo de 12 meses.

Los pacientes tratados por ansiedad generalizada, dolor crónico, insomnio y TEPT mostraron mejoras en su CVRS. Los participantes con trastornos del movimiento mejoraron su CVRS, pero no mostraron mejoras significativas en las puntuaciones de la función de las extremidades superiores.

MEJORA A CORTO PLAZO CON EL CANNABIS MEDICINAL

    El estudio fue lo suficientemente amplio como para evaluar a pacientes con una amplia gama de enfermedades crónicas y características sociodemográficas en un entorno real. Sin embargo, al no contar con un grupo de control, no fue posible atribuir con certeza los cambios a lo largo del tiempo al cannabis medicinal.

   A pesar de esta limitación, los resultados sugieren que la prescripción de cannabis medicinal a pacientes con enfermedades crónicas puede mejorar el dolor, la fatiga, el insomnio, la ansiedad y la depresión, así como la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Los hallazgos también sugieren que cualquier mejora se percibiría rápidamente y se mantendría a largo plazo.

Según los autores, los resultados de este estudio contribuyen a la nueva base de evidencia para fundamentar la toma de decisiones, tanto en la práctica clínica como en el ámbito de las políticas públicas.

   "Esta es una noticia prometedora para los pacientes que no responden a los medicamentos convencionales para estas afecciones", concluyen los autores.