Expertos piden un marco regulatorio europeo más ágil para consolidar la innovación del sector biotecnológico

Archivo - Imagen de recurso de un laboratorio. - HRAUN/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 28 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y Biocat han reunido este lunes a un grupo de expertos que ha coincidido en la necesidad de buscar nuevos mecanismos que consigan mantener una financiación estable y disminuyan la burocracia en la Unión Europea para consolidar la innovación del sector biotecnológico en la región.

Así se ha mostrado la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, quien también ha valorado el papel de la biotecnología para mejorar la sostenibiliad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Somos una población cada vez más envejecida y tenemos que pensar cómo hacer el sistema más sostenible. Tenemos que prevenir o retrasar lo máximo las patologías crónicas o, si no, el sistema sanitario no podrá enfrentarse a este gran reto", ha señalado.

En este sentido, el managing director de HIPRA Human Health, Carles Fàbrega, ha asegurado es que es necesario un marco europeo más ágil para fortalecer el sector biotecnológico. "Necesitamos una regulación predecible y una mejor coordinación europea a que permita escalar la innovación y reforzar la capacidad industrial propia", ha indicado Fàbrega.

Al hilo, la CEO de Biohope, Isabel Portero, ha defendido que en la Unión Europea se apueste por la innovación biotecnológica, debido a que, anteriormente, "ha estado acostumbrada a que esta innovación llegase de EEUU". "Europa tiene que creerse de que tiene la capacidad de montar toda la cadena de valor completa, crear innovación y empezar a exportarla a EEUU y Asia", ha indicado.

En este punto, el director general de Biocat, Robert Fabregat, ha manifestado que "la industria biotecnológica europea se enfrenta a desafíos cruciales: desde la necesidad de acelerar la llegada de terapias avanzadas y soluciones disruptivas en salud, agroalimentación y sostenibilidad, hasta la adaptación a un entorno regulatorio cambiante en un nuevo e incierto contexto geopolítico, y la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la biología sintética".

BIOSPAIN 2025

Asimismo, durante el acto también se ha presentado la edición de BIOSPAIN 2025 que, bajo el lema 'Global crossroads, local vibes', tendrá lugar del 7 al 9 de octubre de 2025 en Barcelona. Según han destacado sus organizadores, se trata del mayor evento biotecnológico nacional y uno de los referentes a nivel internacional.

"BIOSPAIN 2025 no solo refuerza su papel como evento de referencia de la biotecnología en España, sino que da un paso más hacia su consolidación como un gran 'hub' europeo del sector. Además, esta edición será clave para comprender los principales retos que afronta el sector biotecnológico, desde la investigación hasta la comercialización de innovaciones disruptivas, y cómo estos desafíos nos impulsan a encontrar soluciones colaborativas y sostenibles", ha señalado la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo.

De este modo, BIOSPAIN 2025 incluirá unas 60 sesiones que abordarán los avances en genómica, edición genética (CRISPR), terapias oncológicas e inmunoterapias, así como biología sintética. También se tratará el impacto de la inteligencia artificial en la investigación clínica, la biotecnología aplicada a la agricultura regenerativa y el contexto regulatorio europeo en trono a las Nuevas Técnicas Genómicas y la legislación farmacéutica.

Por último, Arroyo ha resaltado que BIOSPAIN 2025 pretende mejorar los datos de la última edición, en la que participaron cerca de 2.200 asistentes de 1.000 empresas procedentes de 34 países.