Farmacéuticos desaconsejan la 'Aspirina', los descongestivos nasales y algunos corticoides durante la lactancia

Archivo - Lactancia materna.
Archivo - Lactancia materna. - YURI_ARCURS/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 4 abril 2025 13:43

MADRID 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) ha desaconsejado a las mujeres el uso de la 'Aspirina', de los descongestivos nasales y de algunos corticoides durante el periodo de lactancia, pues se pueden excretar en la leche materna y llegar a suponer un riesgo para el recién nacido.

Entre la lista de corticoides que requieren de precaución y ser administrados "únicamente cuando se considere imprescindible" se encuentran la betametasona, la dexametasona o la prednisona, que siempre necesitan receta, y que dependiendo de la dosis puede interferir en la producción endógena de glucorticoides.

El ácido acetilsalicílico también se excreta a través de la leche materna, y puede provocar efectos adversos en los bebés y en menores de edad, razón por la que los farmacéuticos recuerdanq que no se debe administrar en menores de 16 años.

Del mismo modo, descongestivos nasales como la oximetazolina o la tramazolina están desaconsejados porque "no se puede descartar" la existencia de riesgos para el bebé, unos consejos que han dado con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes.

Los anticonvulsivantes como el ácido valproico tampoco están recomendados para este periodo, y se debe interrumpir la lactancia o evitar el tratamiento, realizando una valoración tanto de los beneficios de la lactancia para el niño como los del tratamiento para la mujer.

Aunque se debe consultar al farmacéutico o al médico antes de tomar un medicamento, los farmacéuticos han resaltado que el paracetamol y algunos antibióticos como la amoxicilina son seguros durante la lactancia.

A pesar de ello, han remarcado la "precaución" que hay que tener con la administración de medicamentos durante los primeros meses de vida del bebé, pues sus procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de medicamentos presentan características diferentes a las de la edad adulta, pudiendo producir efectos tóxicos en caso de dar una dosis errónea.

"Esto hace que la recomendación y el seguimiento de un profesional sanitario se conviertan en algo imprescindible. En el caso del farmacéutico, su papel es crucial a la hora de informar sobre la dosis exacta del medicamento prescrito, que dependerá, habitualmente, del peso del bebé", han añadido.

Las farmacias también juegan un papel en la promoción de la vacunación y para ofrecer información sobre el calendario de inmunización y, aunque en España la cobertura suele ser muy elevada, los farmacéuticos han recordado que una caída de la misma puede dar lugar a brotes de enfermedades "que parecían olvidadas" como la varicela o el sarampión.

FARMACÉUTICOS COMO ASESORES DE HIGIENE DEL BEBÉ

Asimismo, la figura del farmacéutico sirve como un "valioso asesor" en el cuidado e higiene de la piel del bebé, que es "especialmente delicada y susceptible" a sufrir irritaciones e infecciones, por lo que su cuidado debe ser "respetuoso" y con productos específicamente formulados para ello.

Uno de los principales problemas que aparecen es la dermatitis del pañal, que se manifiesta con enrojecimiento e irritación de la piel, y produce una "intensa molestia" en el bebé; para evitar que aparezca es recomendable cambiar el pañal tras cada deposición de heces u orina, limpiando y secando completamente la piel, y evitar ajustar demasiado el pañal, permitiendo cierta circulación del aire.

Además de ofrecer consejo experto, las farmacias también cuentan con productos y fórmulas específicas para calmar y prevenir la dermatitis del pañal, como pomadas a base de óxido de zinc y vaselina, que se pueden acompañar de principios activos que favorecen la recuperación de la piel, como alantoína o aceite de caléndula.

Contador