MADRID 4 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) calcula que la reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales supondrá un incremento de los costes laborales de un 6,5 por ciento, lo que considera que debe de tenerse en cuenta en la negociación del próximo convenio colectivo.
"Esta reducción de horas se traduce un incremento del coste del 6,5 por ciento, algo muy alejado de los incrementos previstos en función de la inflación y otros. En cualquier caso, esta medida puede romper el proceso de negociación del XXVI Convenio Colectivo en el que se estaba tratando de avanzar", ha señalado el editor del Observatorio del Medicamento de FEFE, Enrique Granda.
El editor del Observatorio del Medicamento ha destacado que "aunque algunos economistas y sociólogos encuentran ventajas en la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas, es indudable que, en las pequeñas, aumenta los costes laborales y lleva a una menor flexibilidad operativa como en la hostelería o el pequeño comercio; introduce desafíos en la organización del trabajo y reduce la competitividad, todas ellas aplicables a las oficinas de farmacia".
En este punto, Granda ha señalado que la CEOE se ha esforzado en tratar de impedir algo que "está fuera de la negociación colectiva", pero que "se ha topado con una imposición propia de un país alejado de usos y costumbres democráticos".
Para Granda, "esta nueva imposición en el horario laboral", representa "un retroceso económico" para el sector, que "sigue pagando deducciones y descuentos". "Sin que casi nadie se acuerde de que el año que acabamos de terminar aportamos casi 600 millones de euros a la sanidad pública, además de todos nuestros impuestos a Hacienda y cotizaciones a la Seguridad Social", ha agregado.
Por su parte, el presidente de FEFE, Luis de Palacio, ha indicado que "lo lógico" es que a cambio de la reducción de horas se adopten medidas "para controlar el absentismo laboral y mayor flexibilidad para el empresario titular de la farmacia".
DATOS DEL OBSERVATORIO
Asimismo, el Observatorio del Medicamento ha publicado los datos de consumo de medicamentos correspondientes al mes de diciembre, facilitados por el Ministerio de Sanidad, y publicados el día 23 de enero de 2025.
Estos datos indican que se ha producido un aumento en el crecimiento del consumo "bastante limitado". Los aumentos porcentuales que se producen, surgen de la comparación con el mes de diciembre de 2023, que "fue de crecimiento normal, sin influencia epidémica".
"Sin embargo, los datos del acumulado y el interanual son mucho más realistas, ya que se pasa de 12.725 millones de euros en el año 2023 a 13.346 millones el año 2024. Así, el aumento interanual es de 620 millones de euros, algo más que el mes anterior", señala el Observatorio.
En cuanto a los datos mensuales de diciembre, el número de recetas alcanza una cifra de 97,8 millones de recetas. Esto, representa más del 2,99 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 94,1 millones de recetas.
El gasto aumenta un 5,91 por ciento y el gasto medio por receta crece un 2,83 por ciento. "Es importante destacar que los aumentos de este mes se comparan con un mes normalizado del año anterior, por lo que podríamos decir que el gasto crece limitadamente en este mes", aputna el Observatorio.
Por último, el Observatorio ha hecho una comparación del crecimiento del mercado farmacéutico de las oficinas de farmacia con años anteriores, tanto en las ventas al Sistema Nacional de Salud, como en el mercado general, que incluye las ventas de productos de parafarmacia y recetas privadas.
Como conclusión de este estudio, el Observatorio afirma que el mercado de medicamentos y productos sanitarios del Sistema Nacional de Salud ha aumentado un 4,7 por ciento, "una cantidad superior a la del año 2023 pero inferior a los años anteriores, particularmente los de la pandemia". Además, las recetas han aumentado un 3,14 por ciento.