Nuevas recomendaciones para prevenir migrañas sin recurrir a fármacos costosos

Archivo - Migraña, dolor de cabeza - PIXELSEFFECT/ ISTOCK - ARCHIVO

   MADRID, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El Colegio Estadounidense de Médicos (ACP) ha elaborado nuevas recomendaciones para prevenir las migrañas episódicas en pacientes adultos no embarazadas en el ámbito ambulatorio; la guía clínica, que incluye tres recomendaciones centradas en la monoterapia, señala que los nuevos medicamentos, que tienen un coste elevado, no tendrían ventajas clínicamente importantes.

   Para elaborar las recomendaciones, el ACP considera los hallazgos de una revisión sistemática de efectividad comparativa que acompañó el estudio y que utiliza el método GRADE para analizar los efectos del tratamiento farmacológico para prevenir la migraña episódica en los siguientes resultados: frecuencia y duración de la migraña, número de días en que se tomó la medicación para el tratamiento agudo de la migraña, frecuencia de visitas a urgencias relacionadas con la migraña, discapacidad relacionada con la migraña, calidad de vida y función física, e interrupciones del tratamiento debido a eventos adversos.

   Además, para el análisis que se publica en 'Annals of Internal Medicine' se identificaron datos adicionales sobre eventos adversos a través de las etiquetas de medicamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos y de estudios elegibles.

   Debido a la falta de diferencias en el beneficio clínico neto entre prácticamente todos los tratamientos, se utilizó la evidencia económica y los datos sobre los valores y preferencias de los pacientes como factores principales para priorizar los diferentes tratamientos de prevención de la migraña. Los costos anuales medios de los tratamientos orales iniciales recomendados variaron sustancialmente.

   En la recomendación primera, el ACP sugiere que los médicos inicien la monoterapia para prevenir la migraña episódica en adultos no embarazadas en entornos ambulatorios eligiendo uno de los siguientes tratamientos farmacológicos: un bloqueador beta-adrenérgico, ya sea metoprolol o propranolol; el medicamento anticonvulsivo valproato; el inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina venlafaxina; o el antidepresivo tricíclico amitriptilina.

En la recomendación segunda, si estos pacientes no toleran o responden de manera inadecuada a un ensayo o ensayos de tratamientos en la recomendación primera, entonces el ACP sugiere que los médicos usen la monoterapia con un antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) (atogepant o rimegepant) o un anticuerpo monoclonal CGRP (eptinezumab, erenumab, fremanezumab o galcanezumab).

   En la recomendación tercera, si los pacientes aún no toleran o no responden adecuadamente a un ensayo o ensayos de tratamientos sugeridos en las recomendaciones primera y segunda, entonces el ACP sugiere que los médicos utilicen una monoterapia con el medicamento anticonvulsivo topiramato.

   La directriz enfatiza que la adherencia del paciente al tratamiento farmacológico es crucial porque la mejoría puede ocurrir gradualmente después de iniciar una opción de tratamiento a largo plazo para prevenir la migraña episódica, con un efecto que puede hacerse evidente después de las primeras semanas de tratamiento.

   Cabe recordar que la migraña se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza de intensidad moderada a severa que duran entre 4 y 72 horas, con o sin alteraciones sensoriales, generalmente pulsátiles y a menudo acompañados de náuseas, vómitos o aversión a la luz o al sonido. Debido a que la afección sigue estando poco diagnosticada y poco tratada, solo un pequeño porcentaje de las personas que la padecen reciben tratamientos farmacológicos preventivos.