Los nuevos medicamentos contra la diabetes retrasan la progresión de la enfermedad renal crónica
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Un nuevo estudio revela que el uso de nuevos medicamentos contra la diabetes tipo 2, como la dapagliflozina, sumado a la terapia estándar con inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (iSRAA), supone una importante reducción del impacto clínico de enfermedad renal crónica y de sus eventos clínicos asociados (como la lesión renal aguda o la insuficiencia cardiaca).
El estudio, que ha sido realizado por diez especialistas de diferentes hospitales y centros sanitarios españoles en el marco del proyecto 'Inside CKD', muestra resultados en la reducción de la frecuencia de diversos eventos clínicos por cada 100.000 pacientes renales.
Así, en 3 años, el tratamiento con dapagliflozina reduciría la frecuencia de la progresión a fallo renal en un 33 por ciento, la hospitalización por insuficiencia cardiaca en un 49 por ciento y la lesión renal aguda en un 29 por ciento. Asimismo, el ahorro estimado asociado a esta reducción de eventos sería de 258 millones de euros por cada 100.000 pacientes, de los cuales el 63,4 por ciento de ellos correspondería a evitar la diálisis en el fallo renal.
No obstante, considerando los costes de eventos y los costes farmacológicos del tratamiento con dapaglifozina, el ahorro total neto se estimaría finalmente en 158 millones de euros por cada 100.000 pacientes.
Para los autores del estudio, el retraso de la progresión de la ERC y la reducción de la aparición de eventos clínicos gracias al tratamiento con dapagliflozina beneficiaría de manera importante al paciente, retrasando el desarrollo de la enfermedad y mejorando su calidad de vida, y generaría un considerable ahorro para el Sistema Nacional de Salud, incluso teniendo en cuenta el coste incremental del tratamiento farmacológico con este medicamento.
En la investigación, que se ha presentado en el 54º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y el XI Congreso Iberoamericano de Nefrología e Hipertensión celebrado en noviembre en Valencia, se empleó un modelo de compensación de costes que comparó los costes de los eventos clínicos y farmacológicos por cada 100.000 personas con ERC de una cohorte virtual tratada con dapagliflozina añadida a la terapia estándar con iSRAA, frente a la terapia estándar con iSRAA sola.
Durante el estudio se evaluaron eventos renales, cardiovasculares y mortalidad por cualquier causa. La incidencia de los eventos clínicos por tratamiento se obtuvo del estudio 'DAPACKD' y los costes a partir de bases de datos y literatura nacional. Los resultados de este estudio ya están publicados en la revista 'Nefrología'.
LA ERC TAMBIÉN MEJORA CON EMPAGLIFLOZINA
Por otro lado, un segundo estudio español ha demostrado que la utilización de empagliflozina, otro fármaco del grupo de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 (iSLGT2) utilizado para pacientes con diabetes, también mejora los resultados en salud y calidad de vida de los pacientes con ERC y disminuiría los costes y recursos sanitarios destinados a los tratamientos de estos pacientes. En concreto, supondría un ahorro en costes de 8.125 euros por paciente debido al retraso en la necesidad de Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) -diálisis o trasplante- para los pacientes.
Este estudio realizó un análisis económico del ensayo clínico 'EMPA-KIDNEY', en el que se compara el uso de empagliflozina unido al tratamiento estándar de los pacientes con ERC, frente al tratamiento estándar sólo. El estudio desarrolló un modelo de coste-efectividad para reproducir la historia natural de la ERC, permitiendo relacionar los resultados en salud con los costes asociados a empagliflozina en pacientes de este ensayo clínico.
Los resultados demostraron, en el caso del uso de la empagliflozina en el tratamiento, un enlentecimiento de la progresión de la ERC, con menos tiempo en estadios más avanzados de la enfermedad, y la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular, además de un incremento en la supervivencia evaluados en años de vida ganados (AVG) y años de vida ajustado por calidad de vida (AVAC).
El análisis concluyó que empagliflozina, añadida al tratamiento estándar, es una opción terapéutica dominante para el tratamiento de la ERC frente a TE solo, ocasionando menor coste y mayor cantidad y calidad de vida.