La realidad virtual revoluciona la detección del Alzheimer

Archivo - Intelligence 2.0
Archivo - Intelligence 2.0 - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / RAFIK - Archivo
Publicado: miércoles, 2 abril 2025 7:44

    MADRID, 2 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Los neurocientíficos cognitivos recurren a la tecnología de realidad virtual (RV) para desarrollar métodos innovadores de evaluación del deterioro cognitivo, en especial, para encontrar indicios de la enfermedad de Alzheimer, tal y como demuestra un nuevo trabajo de la Universidad de Columbia Británica (Canadá).

NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE EL ALZHEIMER Y LA RV

Tal y como presentan los expertos en la conferencia anual de la Sociedad de Neurociencia Cognitiva (CNS) en Boston, Massachusetts (Estados Unidos), nuevos datos revelan diferencias significativas relacionadas con la edad y la enfermedad en la forma en que las personas pueden navegar y localizar objetos en un espacio de RV. En algunos casos, esto vincula el deterioro cognitivo con la acumulación de proteínas de Alzheimer en el cerebro.

El trabajo se basa en investigaciones previas sobre el papel de la memoria espacial en la enfermedad de Alzheimer, pero transforma las tareas tradicionales en 2D en experiencias inmersivas tridimensionales de alta tecnología.

HACIA UNA DETECCIÓN TEMPRANA Y NO INVASIVA

    "Sabemos que la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas, mediante la implementación de cambios en el estilo de vida y medicamentos que pueden ralentizar la progresión de la enfermedad", apunta Manu Madhav, neurocientífico de la Universidad de Columbia Británica.

Sin embargo, el diagnóstico debe realizarse mediante la recopilación de biomarcadores, que son costosos e invasivos, por lo que requieren una indicación suficiente de deterioro funcional. Esto abre la oportunidad para evaluaciones conductuales y cognitivas no invasivas que pueden brindar a los médicos otra herramienta para el diagnóstico temprano, y ahí es donde entra en juego la realidad virtual.

ESTUDIO Y HALLAZGOS

    Aproximadamente 1 de cada 13 personas entre 65 y 84 años desarrollará Alzheimer, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, y se proyecta que esa cifra aumente a medida que aumenta la esperanza de vida. El trabajo muestra cómo las evaluaciones de memoria basadas en RV pueden utilizarse en combinación con biomarcadores de biofluidos del Alzheimer para predecir quién podría estar en riesgo de desarrollar la enfermedad.

Trabajando con adultos jóvenes, adultos mayores clínicamente sanos y pacientes con deterioro cognitivo leve (a menudo un precursor del Alzheimer), el equipo de investigadores pidió a los participantes que recordaran la ubicación de diferentes objetos, como el control remoto del televisor o unas gafas, dentro de una sala de estar de RV. También se les pidió que recrearan el ambiente de la sala en una tarea posterior.

"De esta forma, se encontró una disminución en la memoria de ubicación de objetos, así como una disminución en la precisión de la memoria entre adultos jóvenes y adultos mayores, y entre participantes sin discapacidades y aquellos con deterioro cognitivo leve", afirma el estudio.

VINCULACIÓN CON BIOMARCADORES DEL ALZHEIMER

    Este trabajo concuerda con una investigación emergente que indica que la presencia de proteínas de Alzheimer afecta la función de la memoria de forma sutil pero detectable antes de la aparición de los síntomas clínicos.

Vincular estos biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer con la función cognitiva mediante realidad virtual inmersiva era algo impensable hace tan solo cinco años. Esto se debe a la investigación posibilitada por la financiación de los NIH, así como al apoyo de organizaciones como la Asociación del Alzheimer, que ha transformado el diagnóstico de la enfermedad.

El diagnóstico ha evolucionado desde el análisis de biomarcadores post mortem hasta el uso de imagenología, biomarcadores del líquido cefalorraquídeo y, más recientemente, la recolección de proteínas del plasma sanguíneo.

LA RV COMO HERRAMIENTA CLAVE EN NEUROCIENCIA

    El uso innovador de la tecnología de RV en la neurociencia cognitiva fue lo que atrajo a Manu Madhav a esta investigación. Ingeniero y roboticista de formación, le fascinaban los paralelismos entre la forma en que los robots procesan e integran la información sensorial y la evolución del cerebro humano para hacer lo mismo.

Tras trabajar en navegación espacial con roedores, tuvo la oportunidad de colaborar con un centro para la enfermedad de Alzheimer en el desarrollo de métodos de RV para medir las deficiencias de la navegación espacial en pacientes con Alzheimer.

"Diseñar la RV para que sea cómoda e intuitiva para los participantes mayores ha sido el mayor desafío", declara. "Logramos encontrar mejoras pequeñas pero significativas que han permitido colocar a los participantes mayores en un entorno de RV inmersivo durante más de una hora con mínimas preocupaciones por náuseas o desorientación".

Estos sistemas de RV integran sensores para el seguimiento de la cabeza y los ojos, así como controladores que permiten una entrada rica y expresiva.

FUTURAS APLICACIONES Y AVANCES

El trabajo del equipo de Madhav se encuentra en su fase inicial, trabajando con adultos mayores y jóvenes sanos, pero ya ha demostrado ser prometedor. Pidieron a los participantes que recorrieran una serie de pasillos en un espacio de realidad virtual, recordando su punto de partida y la ubicación de puntos de referencia ocultos periódicamente.

"Hemos descubierto que los adultos sanos jóvenes y mayores difieren en sus habilidades de orientación, lo que sienta las bases para el reclutamiento de participantes con enfermedad de Alzheimer temprana, programado para comenzar este año", explica Madhav.

"Prevemos que la presencia de diferentes niveles de complejidad en los ensayos amplificará las diferencias entre los participantes jóvenes y mayores, y entre los participantes mayores y aquellos diagnosticados con enfermedad de Alzheimer temprana".

Contador

Leer más acerca de: