Aumenta un 10% la presencia de las mujeres en las presidencias de colegios médicos desde 2021

Archivo - La vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial, la doctora María Isabel Moya.
Archivo - La vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial, la doctora María Isabel Moya. - CGCOM - Archivo
Publicado: viernes, 7 marzo 2025 11:09

MADRID 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

La vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial (OMC), María Isabel Moya, ha destacado este viernes el progresivo aumento de la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad de colegios e instituciones médicas, detallando que el número de mujeres que ocupan las presidencias de estas organizaciones ha aumentado un 10 por ciento desde 2021.

"Vamos bien, vamos a aumentando la proporción de presidentas que en estos momentos presiden los colegios de médicos de España. Hemos pasado del 10 por ciento (...) y ahora, en el 2025, la proporción de presidentas en la Asamblea General es del 20,7 por ciento", ha manifestado Moya durante una rueda de prensa.

Este progreso, aunque en menor relación, también se ha experimentado en las secretarías generales, que han pasado del 25,87 por ciento en 2021 al 28,57 por ciento en 2025; y, en el caso de las juntas directivas, han pasado de representar un 21,52 por ciento en 2021, al 24,91 por ciento en 2025.

"La participación de las mujeres en los cargos de representatividad de las instituciones colegiales y de las juntas directivas de los colegios de médicos (...) si las mujeres ocupaban un puesto de responsabilidad, este no era precisamente el de las presidencias. Eran mayoritariamente vocalías dentro de las juntas directivas y secretarías, sobre todo", ha añadido.

En cuanto a la tasa de feminización de los colegiados, los datos de la OMC muestran que en la actualidad es del 54 por ciento, si bien existen diferencias según el rango de edad, llegando al 66 por ciento de mujeres entre los médicos más jóvenes, mientras que en los mayores de 65 años se invierte esta proporción.

Este porcentaje puede variar según la comunidad autónoma, superando en todas ellas el 50 por ciento, aunque en las regiones del norte de España suele haber una mayor proporción de mujeres que en el sur.

"Los estudiantes de Medicina que entran en nuestras facultades son predominantemente mujeres, y este es el cambio de tendencia que está sucediendo en nuestra profesión, de tal manera que el 71 por ciento de los matriculados en las facultades de Medicina en estos momentos son mujeres", ha manifestado.

Moya también ha señalado que la OMC está trabajando para lograr una mayor igualdad en la participación de mujeres en sus paneles de expertos, resaltando una "tendencia progresiva lenta", logrando avanzar desde el 43 por ciento de mujeres en 2021 hasta el 48 por ciento en 2024.

Por su parte, la vocal de la Comisión de Ética y Deontología de la OMC, Felicidad Rodríguez, ha subrayado que hasta un 44,5 por ciento de las personas consultadas en una encuesta de 2023 reconocieron haber vivido situaciones de desigualdad en la profesión; asimismo, ha lamentado que las mujeres tienen "muchos más contratos interinos y temporales" que los hombres, lo que "repercute" en el cumplimiento de estas normas deontológicas.

"Revertir esta situación está en manos de las administraciones, también de las sociedades científicas y de los colegios de médicos, que debemos avanzar en asegurar una representación más acorde con la demografía médica real", ha afirmado.

Tras ello, Rodríguez ha presentado un documento que busca "poner de relieve que la perspectiva de género es fundamental" para cumplir con los códigos deontológicos de la profesión.

Esta monografía cuenta con una introducción escrita por la primera mujer catedrática de Medicina en la Universidad Española, y Académica de Número en la Real Academia Nacional de Medicina, María Castellano Arroyo, quien realiza una "reflexión social" y un "análisis jurídico y médico-legal" sobre la igualdad y las responsabilidades del médico al respecto.

El primer artículo está redactado por la intensivista y secretaria de la Comisión Andaluza de Deontología Médica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Pilar Martínez García, quien ha realizado un análisis ético desde la perspectiva de género, y ha profundizado en los "desafíos actuales" y en la "influencia de los estereotipos de género" en la "doble" responsabilidad y en la ética del cuidado.

El siguiente texto ha sido firmado por las vocales de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio de Médicos de Cádiz Marina Gómez Ríos, Pilar Medina Rodríguez y Pilar Moreno Paredes, junto con la asesora jurídica del Colegio de Médicos de Cádiz Beatriz Lago, quienes han descrito los retos éticos en la atención sanitaria de mujeres y de los colectivos vulnerables.

La miembro de la Comisión de Deontología del Colegio Médicos de Navarra y de la Comisión Central de Ética y de Deontología Médica del Consejo General de Colegios Médicos, Pilar León, ha abordado la cuestión de la inequidad en la profesión médica y de cómo tiene consecuencias en el cumplimiento de las normas deontológicas.

La presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia, Isabel López-Abadía Rodrigo, la presidenta de la Comisión de Ética y Deontología Médica del Colegio de Médicos de las Islas Baleares, Sandra Ferrer Gelabert, y la presidenta de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Alicante, María Teresa Vidal Candela, --todas ellas vocales de la Comisión Central-- han sido las encargadas de tratar la desigualdad desde la investigación hasta la práctica clínica, hablando sobre cómo los sesgos existentes influyen de forma negativa en el cumplimiento de las normas deontológicas.

Por último, la secretaria general y tesorera de la Federación Temática de Igualdad, Diversidad e Inclusión (TF-EDI) de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), Montserrat González Estecha, ha explicado los objetivos de esta organización, así como las líneas de trabajo y las actuaciones que se están llevando a cabo.

Contador