Avances en la investigación del cáncer de ovario: niraparib y estatinas mejoran la supervivencia libre de progresión

Archivo - Células de cáncer. - KOTO_FEJA/ ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 14 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores internacional, del que forma parte el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha descubierto que un tratamiento combinado del medicamento niraparib y de estatinas para el control del colesterol se traduce en una mayor supervivencia libre de enfermedad en las pacientes con cáncer de ovario avanzado.

Los resultados del estudio, publicados en la revista 'Cancer Research Communications', sugieren "por primera vez" que existe una posible interacción significativa entre estatinas y niraparib en el ámbito clínico, aunque los científicos han recalcado la necesidad de más investigaciones para comprender el posible beneficio clínico.

Tras analizar los datos del ensayo PRIMA, los científicos han descubierto que las pacientes que recibieron niraparib mostraron una supervivencia libre de progresión de 13,8 meses, frente a los 8,2 meses de las pacientes que recibieron placebo.

Además, las pacientes que recibieron niraparib de mantenimiento y que informaron el uso concomitante de estatinas mostraron una supervivencia libre de progresión de 18,2 meses frente a las que recibieron placebo y estatinas concomitantemente.

"En este análisis retrospectivo hemos visto que las pacientes que, además del niraparib, tomaban estatinas para el control del colesterol, conseguían una mayor supervivencia que aquellas que formaban parte del grupo de control y también tomaban estatinas. Además, los resultados de niraparib al añadir estatinas son mejores que los de la población general", ha explicado el director del CCUN, el doctor Antonio González.

Aunque aún no están claras las razones por las que esto ocurre, los investigadores apuntan a alguna interacción del metabolismo de las grasas con una mayor agresividad de la enfermedad o resistencia al tratamiento, algo que el doctor González ha señalado como la opción a analizar "con más profundidad" a partir de ahora.

"Hemos desarrollado unas líneas celulares con resistencia a inhibidor de PARP en la que se ve que el metabolismo de la grasa está sobrerregulado. Es una hipótesis que parece coincidir con las conclusiones del estudio y que queremos probar desde el punto de vista biológico en modelo 'in vitro' para conocer si realmente existe una interacción y si se puede revertir dicha resistencia", ha añadido.