Embarazo tras cesáreas: Experto recomienda seguimiento en hospitales especializados

La doctora Laura Muñoz Saá, especialista del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica, y el doctor Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra - CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MADRID 11 Feb. (EUROPA PRESS) -

El director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Luis Chiva, asegura que "unificar el seguimiento del embarazo y de la cirugía en hospitales especializados mejora la atención y reduce las posibles complicaciones en estos partos, sobre todo entre mujeres que se plantean otra gestación después de tres o más cesáreas".

La Clínica Universidad de Navarra cerró el pasado 2024 con una tasa de cesáreas del 20 por ciento, una cifra por debajo de la media de hospitales públicos (22,9%) y privados (34,5%) en España, según los últimos datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023.

"Pese a que la cesárea es un procedimiento obstétrico seguro, sus riesgos son mayores que los de un parto vaginal, con más posibilidades de hemorragias u otras complicaciones", señala la responsable del Área de Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, la doctora Laura Muñoz Saá.

Por este motivo, explica que es importante evitar cesáreas innecesarias y realizar un seguimiento a lo largo del tiempo que permita verificar que las indicaciones de nuestras cesáreas son adecuadas. Asimismo, destaca la importancia de contar con un equipo especializado y muy coordinado que permita un abordaje integral del parto.

El incremento en la edad de las madres primerizas y la comorbilidad asociada pueden marcar el aumento de esta tendencia, que se acentúa en otros hospitales privados. Diferentes factores pueden estar detrás de esta diferencia. "Adecuarnos a los protocolos y guías de atención al parto, respetar los tiempos y evitar adaptar los partos a nuestros "horarios" nos dirigirán hacia una tasa deseable de cesáreas", destaca la doctora.

Por otro lado, el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra también ha reducido, durante 2024, el número de episiotomías, que consiste en una técnica quirúrgica que realiza una incisión para ampliar el perineo, en la parte posterior de la vagina, durante el expulsivo. Este procedimiento no es necesario en la mayoría de los partos y eso tiene un gran impacto en la recuperación de la mujer después de dar a luz.

Por último, el responsable del Área de Obstetricia de la Clínica en Pamplona, el doctor Álvaro Ruiz Zambrana, concluye afirmando que se ha reducido hasta el 15 por ciento de los casos.