Síndrome de ovario poliquístico vs ovario poliquístico: puntos a tener en cuenta

Archivo - Síndrome de ovario poliquístico vs ovario políquistico
Archivo - Síndrome de ovario poliquístico vs ovario políquistico - YULIA SUTYAGINA/ ISTOCK - Archivo
Actualizado: jueves, 4 julio 2024 8:53

   MADRID, 4 Jul. (EDIZIONES) -

   Es habitual confundir el síndrome de ovario poliquístico con los ovarios poliquísticos en sí, cuando no tienen nada que ver. Es por ello por lo que en este artículo, charlamos en Europa Press Salud Infosalus, con el catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá, y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, el doctor Héctor Francisco Escobar Morreale.

   Según confiesa este especialista, se trata de "una confusión frecuente" entre las pacientes, y no sólo por su nombre, "muy desafortunado" en su opinión y además en ambos casos, porque "el ovario en ninguna de las dos situaciones tiene quistes", tal y como aclara.

   "Se piensa que los quistes pueden degenerar y llegar a ser algo maligno. Realmente no son quistes en ninguno de los dos casos, sino que son folículos ováricos, una estructura del ovario, fisiológica, normal, y que contiene el óvulo, y esto es lo que se ve en las ecografías", relata.

   El doctor Escobar concreta que el origen del nombre de ‘síndrome de ovario poliquístico’ o SOP es "muy antiguo", donde se veía macroscópicamente al operar a las mujeres unos quistes en el ovario, cuando la tecnología actual permite dilucidar que no se trata de quistes. "Básicamente, en el proceso de ovulación no se desarrolla un único folículo ovárico que acaba ovulando. Como la ovulación es esencial para la reproducción humana, el cuerpo está preparado para reclutar muchos folículos, de forma que si algo falla al final al menos uno termine siendo ovulado", indica este endocrinólogo.

   Esto significa, según prosigue el especialista del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que en la primera fase del ciclo menstrual, de los 10-15 folículos que se 'activan', sólo uno se desarrolla y de él sale el óvulo, que puede ser fecundado o no. "El resto empieza a atrofiarse y a regresar. Estos, en el SOP, como se ovula menos, se acaban viendo, se quedan parados. Y estos son los que dan la imagen, pero no son quistes", reitera el doctor Escobar.

   Hoy en día aprecia que en las ecografías se ven los folículos ováricos. Dice que el ovario de las mujeres está lleno de folículos, hay millones. "Con lo cual una cosa es la imagen de ovario poliquístico y otro el SOP. Además, el SOP puede tener consecuencias para la salud, y el ovario poliquístico no las tiene porque es una variante de la normalidad", insiste.

LOS OVARIOS POLIQUÍSTICOS, CADA VEZ MÁS FRECUENTES

   En el caso de los ovarios poliquísticos este experto hace una matización y señala que cada vez son más frecuentes en nuestra sociedad, y esto es así, no porque haya cambiado nada en la población, sino porque las máquinas, la tecnología disponible para hacer las ecografías ha avanzado, y su resolución espacial es superior a la de hace 30 años.

   "Por eso, esa imagen de ovarios poliquísticos en mujeres de entre 20 y 30 años puede aparecer entre el 70-75% de los casos. A estas mujeres no le pasa nada. Es algo normal. No necesitan tratamiento, ni seguimiento. No son quistes premalignos, sino folículos ováricos. Se ven muchísimos porque los ecógrafos son capaces ahora de verlos", remarca Escobar.

   En el caso del SOP se han hecho dos estudios de prevalencia en la población española y éste afectaba al 6,5% de las españolas en edad fértil, usando los criterios más estrictos que existían de hace 20 años, que asociaban la falta de ovulación y el exceso de hormona masculina. "Si añadimos, además, la imagen del ovario poliquístico para el diagnóstico, en España no se ha hecho este estudio pero en otros países sí, y la frecuencia ha subido del 6-7% a casi un 15%. Es decir, es la enfermedad endocrino-metabólica más frecuente en la población femenina antes de la menopausia, y además de largo", asegura este experto.

EL SOP, UN GRUPO DE ENFERMEDADES

   Mientras, considera que en el síndrome de ovario poliquístico su nombre es "muy sonoro, pero no muy afortunado", porque en este caso "el ovario no tiene quistes", sino que se trata nuevamente de esos folículos que no llegaron a ovular y se quedaron en desarrollo. Sí recalca el catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá que éste hoy en día es un grupo de enfermedades que se manifiesta cuando la paciente tiene al menos dos de estos tres aspectos:

   ·Exceso de hormona masculina, que se puede medir en sangre, o dar clínica como exceso de pelo masculino en el cuerpo (hirsutismo).

   ·No ovular todos los meses, y es por lo que esos folículos se quedan en desarrollo y se acaban viendo.

   ·La propia imagen de morfología poliquística de los ovarios.

   "Estaremos ante un caso de SOP siempre que se den dos de estos tres síntomas antes citados, y se hayan descartado otras enfermedades con síntomas parecidos, como la hiperprolactinemia, que puede hacer no ovular; o bien un cuadro genético poco frecuente, la hiperplasia suprarrenal congénita", aclara.

LOS OVARIOS POLIQUÍSTICOS NO NECESITAN TRATAMIENTO

   Aquí hace hincapié el doctor Escobar en que el SOP "es un síndrome", no es una única enfermedad, y al que las mujeres pueden llegar "por varios mecanismos de enfermedad" que no se conocen del todo. "El SOP sí tiene tratamiento. Los ovarios poliquísticos no requieren tratamiento, como hemos contado, porque representan una variación de la normalidad", insiste este experto del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

   Concretamente, describe que el tratamiento del SOP es sintomático, consiste en tratar los síntomas de la paciente, y sólo cuando es necesario: "Hay mujeres con exceso de hormona masculina y por ello la paciente presenta un exceso de pelo masculino (hisurtismo) y con fotodepilación se lo ha quitado, de manera que en este caso no necesita tratamiento; y además, no ovula todos los meses, pero sí lo hace unas 7 u 8 veces al año, pues tampoco no necesita tratamiento".

   En el caso, ahora bien, de que la paciente no quiera hacerse la fotodepilación, o no tenga un número saludable de menstruaciones al año (4), afirma el doctor Escobar que sí se le pueden poner tratamientos para reducir ese exceso de pelo masculino, o bien hacer para que menstrúe todos los meses, o por lo menos un número de veces razonable al año, o bien que haga las dos cosas a la vez.

   Entre los tratamientos más habituales se emplean los anticonceptivos orales, tal y como describe este endocrinólogo: "Básicamente usamos los de bajo poder androgénico.También se puede usar la progesterona cíclica para favorecer la menstruación si no menstrúan. En estas mujeres, el no tener la regla puede ser peligroso, porque favorece la hiperplasia de endometrio, una lesión precancerosa. Si tienen menos de 4 menstruaciones al año se les pone tratamiento para garantizar que al menos tengan 6 menstruaciones al año y así se resuelve el problema, pero sólo en caso de que sea necesario".

LA SUBFERTILIDAD EN EL SOP

   Después, menciona el especialista del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, al grupo de mujeres que quieren quedarse embarazadas y presentan dificultades porque no ovulan o no lo hacen de forma frecuente. En estos casos dice que se abren otras líneas de tratamiento, que hacen los servicios de Ginecológica, con la inducción de la ovulación y todas las técnicas de reproducción asistida.

   Aquí recalca este catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá que en el síndrome de ovario poliquístico, más que esterilidad, que es un concepto que implica la imposibilidad de tener un embarazo, precisa que éste cursa con ‘subfertilidad’: "Una mujer sin este problema, o sin ningún problema de ovulación, ovula entre 13-14 veces al año. La que tiene con SOP igual ovula 3-4 veces al año, con lo cual tiene una cuarta parte de posibilidades de quedarse embarazada; pero la mayor parte de mujeres con SOP se quedan embarazas sin necesidad de tratamiento médico".

   Con lo cual, tal y como incide este doctor, "como causa de esterilidad el SOP es rara". Matiza este endocrinólogo, el SOP "no es una causa de esterilidad y de infertilidad, sino de subfertilidad, "que es muy diferente", y sólo en algunos casos.

   Este síndrome, según continúa, lo que hace es disminuir la fertilidad: "Muchas veces, con instrucciones adecuadas, monitorizando en qué fecha ovulan, y aprovechando esas fechas, las mujeres con SOP se quedan embarazadas sin problema. Además, muchas llegan al extremo de, estando acostumbradas a no ver las reglas, o casi nunca porque menstrúan pocas veces, se quedan embarazadas sin ver la regla anterior y nos vienen a la consulta con que carecen del periodo desde hace 5 meses, cuando en realidad están embarazadas. No es inhabitual".

   En último lugar, llama a las pacientes en caso de sospecha de SOP a informarse de fuentes fiables, y no de todo lo que sale en Internet, como dietas extrañas o suplementos alimenticios, por ejemplo. "Que intenten referirse a sociedades médicas de garantías, españolas e internacionales, e incluso contacten con la Asociación española de síndrome de ovario poliquístico, formada por pacientes con SOP", concluye.

Contador