Food Service España defiende que sus empresas están "totalmente alineadas" con las recomendaciones de la AESAN

Archivo - Comedor escolar.
Archivo - Comedor escolar. - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: miércoles, 5 febrero 2025 18:10

Responde así al informe que muestra que casi un tercio de los comedores escolares ofrece tres o más raciones semanales de frituras

MADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -

La federación Food Service España, que aglutina a las principales compañías del sector de la restauración social y colectiva del país, ha asegurado este miércoles que sus empresas están "totalmente alineadas" con las directrices de la Agencia Española de Seguridad Alimetnaria y Nutrición (AESAN), que el martes publicó un informe en el que se mostraba que casi un tercio de los menús de los centros escolares ofrece tres o más raciones semanales de frituras, cuando la recomendación es no ofrecer más de dos a la semana.

"La frecuencia de consumo de frituras varía en función de los criterios que establece cada comunidad autónoma y centro educativo. Son las empresas de restauración las que, de forma proactiva, en la mayoría de los casos, se limita a una o dos veces por semana, combinándolas con técnicas de cocción más saludables como horneado, vapor o plancha", ha aseverado.

Food Service ha analizado el contenido del estudio para "aportar las reflexiones y valoraciones del sector, así como para contribuir al objetivo común de evitar alarmas injustificadas, mejorar el conocimiento y avanzar en la mejora de la calidad alimentaria y la salud".

Asimismo, ha considerado necesario mantener la "prudencia" y la "sensibilidad", intentando "contextualizar y matizar" algunas de las cifras publicadas, así como "poner en valor" el compromiso del sector con la calidad y la seguridad alimentaria.

En cuanto al dato de que un 33,5 por ciento de los menús de los centros escolares de España no está supervisado por profesionales acreditados en Nutrición y Dietética humana, Food Service ha subrayado que sus menús sí están supervisados por este tipo de profesionales, y que sus empresas cuentan con más de 2.000 nutricionistas y expertos que determinan las características de los menús, "asegurando el cumplimiento de las directrices marcadas para cada caso por la Administración y por las entidades de referencia correspondientes", tanto en cantidad como en los ingredientes idóneos.

En el informe se señala que cada vez son menos los comedores escolares que solo ofrecen agua para beber a la hora de comer, por lo que Food Service ha recordado que sus miembros continúan ofreciendo solamente esta bebida.

La organización también ha querido manifestado que cuenta con una media de cuatro piezas de fruta y 2,5 de verduras a la semana, y es que el documento de la AESAN muestra que un 37 por ciento de los centros ofrece verdura dos veces o menos semanalmente, mientras que un 16 por ciento tampoco cumple con la recomendación de ofrecer cuatro o cinco raciones de fruta semanales.

"En el caso de las verduras, su aceptación por parte de los niños es un reto constante, por lo que se trabaja en la mejora de recetas, presentaciones y estrategias pedagógicas para fomentar su consumo sin desperdiciar alimentos", ha añadido Food Service.

Del mismo modo, ha defendido que el uso de los aceites en sus compedores cumple con la legislación vigente, en relación a la cifra que un 71 por ciento de los centros incumplía la indicación de que los alimentos se frían solamente con aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.

"Abogamos por la comida real y no procesada. La restauración colectiva distingue entre 'platos precocinados' y 'elaboraciones en cocina central'. La diferencia radica en que muchas preparaciones son elaboradas con ingredientes frescos en cocinas centrales y luego distribuidas para su regeneración en los comedores, lo que garantiza una mayor seguridad alimentaria sin perder calidad nutricional", ha explicado la federación, en referencia a que casi un tercio lso comedores "abusan" de los platos precocinados al ofrecerlos cuatro o más veces al mes.

Food Service España ha recalcado que el sector tiene "capacidad y experiencia" para dar cualquier servicio con una política nutricional y de seguridad alimentaria de las "más exigentes y vigiladas" que existen, y "siempre manteniendo la seguridad alimentaria y la calidad nutricional como vectores indispensables para su desarrollo".

RECONOCIMIENTO DEL PAPEL DEL SECTOR EN LA SOCIEDAD

Tras defender la práctica de sus empresas, el organismo ha instado a reconocer "el importante papel que juega el sector en la sociedad, responsable de dar de comer a millones de personas cada día".

Del mismo modo, ha pedido una mayor corresponsabilidad de la Administración y de todos los agentes del mercado para seguir avanzando en el "objetivo común" de mejorar la alimentación de millones de personas, un "enorme reto" que requiere de la participación, entendimiento y flexibilidad de todos los actores para mejorar cada día los servicios.

La federación ha reclamado que la estructura de costes de las empresas tenga un reflejo "razonable" en la evolución de los precios y que se contemple en los pliegos de licitación, además de incluir disposiciones que permitan una revisión de los contratos ante el aumento de precios.

"Desde Food Service España reiteramos nuestra voluntad de seguir colaborando con las administraciones públicas y organismos competentes en la mejora de la calidad nutricional de los menús escolares. Celebramos cualquier iniciativa que contribuya a reforzar el compromiso con una alimentación saludable y equilibrada en los comedores escolares, siempre teniendo en cuenta la realidad operativa y los esfuerzos del sector para garantizar el bienestar de los menores", ha añadido.

Por último, ha mostrado su confianza en que cualquier medida normativa que se implemente en el futuro tenga en cuenta el diálogo y la cooperación con el sector, permitiendo que las mejoras sean viables y sostenibles a largo plazo.

Tras los datos presentados, el ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, tramitará un Real Decreto sobre Comedores Saludables y Sostenibles, que busca establecer las recomendaciones de la AESAN como pautas obligatorias, endureciendo los criterios y las frecuencias de los alimentos más nocivos para la salud.

El estudio ha sido realizado en el marco del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025, e incluye datos de 14 gobiernos autonómicos que han informado de la realización de controles y de sus resultados en el marco de este programa, y se han llevado controles en 5.095 centros con comedor escolar, 138 máquinas expendedoras, 351 cafeterías y 153 cocinas centrales.

Contador