MADRID, 27 Abr. (EDIZIONES) -
No es infrecuente que el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) emita alertas tras detectar, por ejemplo, la presencia de Hepatitis A en fresas procedentes de países no europeos, ahora que estamos en plena época de esta fruta tan rica.
No obstante, por eso no hay que dejar de consumir las frutas y las verduras, sino que hay que intensificar su limpieza antes de consumirlas para evitar posibles intoxicaciones. Es por ello por lo que pedimos ayuda a la diplomada en Nutrición Humana y Dietética, tecnóloga de los alimentos y vicedecana del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) Ildefonsa Sánchez Caro.
Esta experta recuerda en una entrevista con Europa Press salud Infosalus que, en España, la hepatitis A es una enfermedad de declaración obligatoria. "En 2018, se notificaron 3 brotes de transmisión alimentaria, y otros 3 brotes transmitidos por el agua de bebida. Al ser de declaración obligatoria nos informan de todos los casos que se dan. La hepatitis A es una enfermedad de distribución mundial. Se pueden distinguir zonas geográficas de nivel alto, intermedio, o bajo de infección por el virus de la hepatitis A. Tanto la UE como España tienen bajo nivel de hepatitis A", asevera esta experta, al tiempo que destaca también que en la Unión Europea se notificaron 7 brotes de transmisión alimentaria de hepatitis A en 2020, y 20 brotes en 2019.
CÓMO SE CONTAMINAN LOS ALIMENTOS
Cuenta Sánchez Caro que la hepatitis A se puede contagiar si se comen o beben alimentos o agua que hayan sido contaminados por heces (materia fecal) que contienen el virus de la hepatitis A: "Las frutas sin pelar, las verduras y los mariscos crudos, el hielo y el agua son fuentes comunes del virus de la enfermedad".
A su vez, la vicedecana del CODINAN subraya que la hepatitis A suele asociarse al consumo de frutas y de hortalizas crudas, y de moluscos bivalvos, como ostras, almejas o mejillones, consumidos en crudo o poco cocinados. "La contaminación de estos alimentos se suele producir cuando entran en contacto con aguas contaminadas con el VHA, antes de su cosecha (frutas y hortalizas), o recolección (moluscos)", agrega.
También, dice que los alimentos listos para consumo (como bocadillos o ensaladas) pueden contaminarse cuando han sido preparados por una persona infectada que no ha adoptado medidas adecuadas de higiene al manipularlos.
En cuanto a si hay que seguir un cuidado especial con las fresas, esta tecnóloga de los alimentos sostiene que lo que tenemos que tener en cuenta es el origen, de manera que "todo lo que provenga de fuera de la UE puede tener otro tipo de control y el virus no estar en niveles bajos".
Pero en todos los casos, según insiste, tenemos que seguir las medidas higiénicas correctas en casa a la hora de comer la fruta, sobre todo si es sin piel. "Hay que tener especial cuidado con las frutas que se coman directamente, sin quitarle la piel como fresas, manzana, pera, moras, arándanos, entre otros", reitera esta experta en nutrición.
CÓMO DEBEMOS LAVAR LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS
Así con todo, explica que antes de consumirlas o de prepararlas, hay que lavar las frutas bajo el grifo, manteniendo la piel intacta: "Este paso es crucial, incluso si vas a pelarlas después, ya que así evitarás que cualquier contaminación superficial que se transfiera al interior del alimento durante el corte o el pelado. Usa un cepillo específico para limpiar las superficies de cáscara dura de las frutas (melón o sandía, por ejemplo), y de algunas verduras (pepino, calabacín, por ejemplo). Después, sécalas con papel de cocina limpio".
Además, Ildefonsa Sánchez Caro defiende que se pueden emplear productos químicos, siendo "lo más usual la lejía alimentaria", o la comúnmente conocida como 'lejía amarilla'. "Hay que consultar la etiqueta para saber aquellos que se pueden utilizar, y tener en cuenta la dosis y los tiempos de espera. El vinagre no tiene el poder desinfectante que tiene la lejía alimentaria en dosis adecuadas; por tanto, no sería un desinfectante del virus adecuado", concluye la vicedecana de CODINAN.