La industria cárnica denuncia que el nuevo decreto de comedores escolares "limita" la presencia de carne

Archivo - Imagen de recurso de una carnicería.
Archivo - Imagen de recurso de una carnicería. - ANICE - Archivo
Publicado: miércoles, 16 abril 2025 13:42

MADRID 16 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) ha manifestado su preocupación por el real decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, aprobado por el Gobierno, ya que considera que "limita significativamente" la presencia de carne en los menús escolares, algo que, a su juicio, "transmite un mensaje negativo para la reputación de las carnes y sus bondades nutricionales en la sociedad".

"Ni siquiera se menciona la carne en la nota de prensa que acompaña a la publicación de este real decreto y de esto se denota la nula importancia que el Ministerio le da a uno de los alimentos más completos desde el punto de vista nutricional", ha señalado el director general de ANICE, Giuseppe Aloisio.

En este contexto, ANICE recuerda que presentó sus aportaciones a este real decreto reivindicando una mayor presencia de la carne en los menús escolares, "como elemento básico en el desarrollo físico y cognitivo de los niños en las etapas claves del crecimiento".

La Asociación defiende que las proteínas de origen animal son una fuente "insustituible" de nutrientes esenciales para el desarrollo físico y cognitivo de bebés y niños, especialmente entre los 6 y 23 meses de edad. Además, resalta que aportan proteínas de alta calidad, hierro y vitamina B12, "nutrientes difíciles de obtener en cantidades suficientes solo a partir de fuentes vegetales", apuntan.

Asimismo, la industria subraya que varias investigaciones "recalcan la evidencia directa e indirecta de que el vegetarianismo puede estar asociado con riesgos graves para el desarrollo del cerebro y el cuerpo en fetos y niños".

"La suplementación regular con hierro, zinc y vitamina B12 no mitigará todos estos riesgos. En consecuencia, no se puede afirmar que las dietas restrictivas en proteína animal sean seguras para los niños", destacan de un estudio.

Desde ANICE aseguran que están alineados y comprometidos con los objetivos planteados en esta iniciativa normativa de garantizar un elevado nivel de protección de la salud infantil y fomentar una alimentación y estilo de vida saludables en el entorno escolar, para contribuir a la lucha contra el sobrepeso y la obesidad en la población infantil.

No obstante, lamentan que el real decreto plantea un "evidente desequilibrio nutricional" por las restricciones impuestas a la carne y sus derivados en los comedores escolares.

"Todos los primeros platos de esos menús son de origen vegetal (arroz, pasta, legumbres, hortalizas). Todas las guarniciones también (ensaladas, patatas, hortalizas y otra vez legumbres) y, a la hora de referirse a raciones de carne, sólo hablan de un máximo tres a la semana, es decir que puede ser una o ninguna, y si es roja, sólo una. Con esa cantidad de proteínas vegetales, la cantidad de almidón aportado es a todas luces excesiva", critican.

Por todo ello, la Asociación muestra su "decepción" y "honda preocupación" por las "limitaciones impuestas" a la carne en los menús escolares ante la aprobación de este real decreto.

Contador