Pectina derivada de cítricos: ¿una posible aliada contra el síndrome metabólico?

Pectina derivada de cítricos: ¿una posible aliada contra el síndrome metabólico?
Archivo - Naranjas, mandarinas, cítricos. - EUROPA PRESS - ARCHIVO

MADRID 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha descubierto que la pectina derivada de cítricos tiene efectos "positivos" sobre varios biomarcadores del síndrome metabólico en ratas, una condición que se caracteriza por la combinación de obesidad, dislipidemia, hipertensión e insulinorresistencia.

"La pectina ha mostrado una excelente viscosidad, propiedades emulsionantes y capacidad de retención de agua, formando un gel viscoso en el tracto gastrointestinal. Este gel retrasa el vaciado gástrico, aumenta la saciedad y reduce la ingesta de alimentos y calorías, lo que provoca un menor aumento de peso en las ratas alimentadas con pectina. Su viscosidad también interfiere con la actividad de la lipasa, la hidrólisis de lípidos y la absorción, mientras que su capacidad de retención de aceite puede ayudar a prevenir la absorción de lípidos", han señalado los científicos.

El estudio, publicado en la revista 'Current Research in Food Science', ha mostrado el potencial de la pectina cítrica como suplemento dietético para mitigar los efectos del síndrome metabólico, lo que podría tener implicaciones significativas en el desarrollo de alimentos funcionales para prevenir y tratar condiciones metabólicas.

La investigación ha sido liderada por el investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red, Enfermedades Cardiovasculares de la UAM, Javier Blanco Rivero, y la investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CSIC-UAM), Mar Villamiel, y se ha encargado de evaluar parámetros como el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, la hipertensión, las hormonas metabólicas, la esteatosis hepática y la acumulación de tejido adiposo en ratas Wistar alimentadas con una dieta alta en grasas, para inducir el síndrome metabólico.

Además de este grupo, se ha analizado otro con una dieta estándar y otro más que, tras siete semanas con dieta alta en grasas, recibió suplementación con pectina cítrica durante cuatro semanas; al finalizar el experimento, los investigadores han descubierto que la pectina tuvo efectos beneficiosos en varios aspectos del síndrome metabólico.

Entre los principales efectos positivos observados se encuentran la reducción de la ganancia de peso y de la acumulación de grasa visceral, un efecto asociado con su capacidad para formar geles viscosos que ralentizan el vaciamiento gástrico, promoviendo una mayor sensación de saciedad.

Asimismo, los niveles de colesterol total y LDL disminuyeron, mientras que los de HDL aumentaron, lo que sugiere, junto con la reducción en la esteatosis hepática, un impacto positivo sobre el metabolismo lipídico.

El trabajo también ha revelado mejoras en la resistencia a la insulina, con una reducción significativa de los niveles de glucosa en ayunas y un aumento en la sensibilidad a la insulina, y una reducción de los niveles de leptina en sangre, relacionándose con un posible efecto sobre la regulación del apetito.

De la misma forma, la pectina ha mostrado efectos positivos sobre la presión arterial, logrando reducir la hipertensión inducida por la dieta alta en grasas, lo que se relaciona con sus propiedades antioxidantes, que ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo a nivel vascular. Estos beneficios se han relacionado igualmente con la estructura química de la pectina, especialmente con su grado de metilación y la presencia de galactosa.

"Nuestros hallazgos ponen de relieve el potencial de la pectina de cítricos como ingrediente bioactivo natural para combatir los trastornos relacionados con la obesidad, complementar los tratamientos farmacológicos y promover la salud mediante enfoques dietéticos innovadores", han concluido los investigadores.

Esta investigación es la primera que analiza la relación entre la estructura y las propiedades fisicoquímicas de la pectina y sus efectos sobre biomarcadores clave del síndrome metabólico en un modelo de obesidad asociado a hipertensión.

Contador