El presidente de Pesca España pide "aprovechar" el RD de comedores escolares para revertir la tasa de obesidad infantil
MADRID 4 Abr. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Pesca España, Javier Garat, ha instado ante el Congreso de los Diputados "aprovechar" el Real Decreto Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, actualmente en trámite, para revertir la "crecientes" tasas de obesidad infantil en España, que afecta actualmente al 15,9 por ciento de los niños entre 6 y 9 años en España, según el estudio ALADINO 2023.
"Estamos viendo el preocupante aumento de la tasa de obesidad infantil por lo que el momento de actuar es ahora. Tenemos que aprovechar el Real Decreto para revertir esa epidemia creciente, es una oportunidad para plantear soluciones y empezar a atajar el problema", ha señalado durante su intervención.
Garat también ha destacado la "firme determinación" del sector pesquero y la cadena de valor del sector para reivindicar el alto valor nutricional y los "innumerables beneficios" que aportan los pescados y mariscos.
"Estamos hablando de un súper alimento, por lo que tenemos que comprometernos a su inclusión en los menús de los centros educativos", ha manifestado, instando a mantener la recomendación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de tres raciones semanales de pescado en los comedores escolares.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar), Eloy García, ha puesto sobre la mesa la "enorme labor de concienciación" que aún queda por hacer sobre los beneficios del pescado, que aportan proteínas de alta calidad, omega-3 y múltiples micronutrientes clave para el desarrollo infantil.
UNA "OPORTUNIDAD" PARA MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS
"Estamos ante una oportunidad para mejorar los hábitos alimentarios desde la infancia, pero no podemos retroceder en la protección nutricional de los más jóvenes", ha reclamado.
La directora de Procesos Asistenciales y de la Unidad del Adolescente de Vithas Vigo, la doctora Idoya Sanluis Fernández, ha detallado que los nutrientes del pescado son "fundamentales" para el desarrollo óseo, del cerebro y el buen funcionamiento digestivo de los niños.
Asimismo, ha recordado que el consumo de pescado no produce intoxicación por mercurio, citando a estudios que "indican que la presencia de mercurio en la orina de personas que consumen pescado es del 0,8, cuando el nivel de toxicidad es 30 microgramos por cada gramo" de orina.
Por su parte, el cardiólogo del Hospital Vithas Vigo y presidente de la Fundación Española del Corazón, el doctor Andrés Íñiguez Romo, ha puesto de manifiesto que la dieta es "la mejor herramienta preventiva" de las enfermedades, sobre todo aquellas cardiovasculares, recalcando que el "41 por ciento de los menores" presenta dos indicadores de riesgo cardiovascular, lo que en parte se debe a la "alimentación basura".
"Incluir el pescado en la dieta no sólo mejora la salud, sino que está asociado a una mayor longevidad gracias a los nutrientes esenciales y a los ácidos grasos, que no se pueden sintetizar, sino que hay que ingerirlos con los alimentos", ha aseverado.
El coordinador de la Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Vigo y expresidente de la Sociedade Galega de Medicina Interna, el doctor Juan José González Soler, ha agregado que a la mala alimentación se suma el sedentarismo, las dos causas de la obesidad infantil, y que la proteína del pescado se acerca a ser "la mejor" para prevenir el sobrepeso.
Los tres especialistas de Vithas han coincidido en el papel de los productos del mar en la prevención de las enfermedades y metabólicas, por lo que han planteado la necesidad de que la alimentación infantil "se base en criterios científicos y no ideológicos, evitando normalizar dietas restrictivas sin formación nutricional necesaria para garantizar el equilibrio" en pleno desarrollo.
Asimismo, han alertado de una tendencia a abandonar el patrón alimentario de la dieta mediterránea en España, con el riesgo de "desandar el camino" y "debilitar un modelo alimentario" avalado por la ciencia, todo ello mientras que otros países como Estados Unidos o Reino Unido se están esforzando para "adoptar sus principios nutricionales".
EDUCAR DESDE EDADES TEMPRANAS
La jornada también ha contado con la directora de Comunicación de la OCU, Ileana Izverniceanu, con la jefa de Estudios del Colegio Público Pablo Picasso de Madrid, Mercedes Gutiérrez, y con el consultor y exdirector de la Fundación Dieta Mediterránea, Joan Castells, quienes se han centrado en la necesidad de educar desde edades tempranas en hábitos alimentarios saludables y en la responsabilidad de las instituciones educativas, las administraciones y las familias a la hora de ofrecer menús completos, variados y equilibrados.
En ese sentido, han remarcado que la dieta mediterránea es "perfectamente idónea" para la diversidad nutricional y evitar generar déficits nutricionales que puedan comprometer el desarrollo de los niños.
Por todo ello, han reclamado aprobar una normativa que sea clara, realista y coherente con las recomendaciones internacionales, sin derivar en restricciones arbitrarias que contradigan el principio de equilibrio nutricional.