MADRID 24 Ene. (EUROPA PRESS) -
El 43 por ciento de los pacientes con espondiloartritis padece problemas oculares, intestinales, cardiovasculares y afectaciones psoriásicas de la piel, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la reunión 'post ACR', organizada en Madrid la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, con el patrocinio de AbbVie.
"La reunión 'post-ACR', tras más de una década ininterrumpida, continua siendo una de las actividades de Formación Médico Continuada (FMC) mejor valoradas por los reumatólogos españoles, como lo demuestra su continuidad en el tiempo, la alta demanda de los profesionales para asistir a este curso, y la excelente valoración que año tras año hacen los asistentes a esta reunión", ha comentado el jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Víctor Martínez Taboada.
En este sentido, en la reunión, en la que se tratan los asuntos más relevantes abordados durante el Congreso Anual del American College of Rheumatology (ACR, por sus siglas en inglés), se ha puesto de manifiesto la necesidad del abordaje multidisciplinar en estas patologías, haciendo especial hincapié en un seguimiento conjunto por parte de distintos especialistas y en el establecimiento de una estrategia terapéutica integral que mejore el bienestar de estos pacientes.
Asimismo, se ha subrayado la importancia de alcanzar y, sobre todo, mantener una remisión clínica en los pacientes con artritis reumatoide, para mejorar el control de la patología. Para ello, los expertos reunidos han recordado la necesidad de que el paciente se implique de una manera activa en la estrategia terapéutica.
"Uno de los aspectos que ha mejorado el pronóstico de los pacientes con artritis reumatoide es el reconocimiento de un período temprano al que denominamos 'ventana de oportunidad' en el cual si instauramos un tratamiento precoz y efectivo podemos suprimir el proceso inflamatorio y evitar el daño estructural permanente. Es también importante el seguimiento estricto que permita comprobar que la remisión se mantiene o bien detectar reactivaciones de la enfermedad que obligarían a modificaciones terapéuticas para recuperar el control", ha comentado la presidenta de la Sociedad Gallega de Reumatología, Susana Romero.
NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DE LA UVEÍTIS NO INFECCIOSA
Por otro lado, en la reunión también se ha destacado la necesidad de instruir a la población en el reconocimiento de los síntomas tempranos y de establecer procesos de derivación ágil a los Servicios de Reumatología con el objetivo de evitar la demora en la asistencia. Además, tal y como se ha recordado, cada vez más se pone el foco en las fases preclínicas de la enfermedad y en los pacientes con riesgo alto de desarrollarla con el fin de que se puedan beneficiar "lo antes posible" de un seguimiento y tratamiento específico.
Además, durante el encuentro se han presentado las novedades del tratamiento de la uveítis no infecciosa, basadas en los resultados de dos estudios de registro, 'Visual-I' y 'Visual-II', y su extensión, 'Visual-III'. Según los dos primeros ensayos clínicos, adalimumab demostró su eficacia para tratar la inflamación asociada a la uveítis en la población estudiada.
Del mismo modo, los datos de 'Visual-III', presentados durante el Congreso ACR, han confirmado que adalimumab mantiene su eficacia y seguridad a largo plazo. Por el momento, es la primera y única terapia biológica en España indicada para tratar a pacientes con uveítis no infecciosa intermedia, posterior y panuveítis.
"Esta terapia biológica supone una revolución en el abordaje de la uveítis y en la calidad de vida de los pacientes, frente a otros tratamientos tradicionales como los corticosteroides, que, en ocasiones, pueden conllevar efectos secundarios y una respuesta inadecuada o ineficaz", ha zanjado el reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Ricardo Blanco.