Así son 24 horas en una ambulancia y lo importante que es la conciencia de equipo

Archivo - Ambulancia
Archivo - Ambulancia - CHALABALA/ ISTOCK - Archivo
Actualizado: jueves, 23 marzo 2023 17:27

   MADRID, 23 Mar. (EDIZIONES) -

   Cuando nos ocurre una urgencia o emergencia en casa y no podemos desplazarnos al hospital llamamos rápidamente al 112 para que vengan a echarnos una mano. Es fundamental la labor que realizan las ambulancias, equipos de sanitarios que trabajan sin cesar por el cuidado de las personas, y a quienes confiamos nuestra salud en los momentos más delicados y críticos.

   En este artículo vamos a charlar con tres figuras que trabajan dentro de una ambulancia para que nos cuenten en detalle cuál es su experiencia y, por qué, por ejemplo, no fueron especialistas en un hospital o en un centro de salud normal de barrio, para saber cuál es la 'magia' de las ambulancias para estos profesionales.

   En un día habitual, cuenta en una entrevista con Infosalus la doctora Carmen Camacho, que es vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), las guardias suelen ser de 24 horas, aunque dice que en algunos servicios tienen turnos algo más cortos.

   Señala que lo primero que se hace nada más empezar a trabajar es revisar el material que está en la ambulancia, pero también el que se llevan en sus 'maletines de ataque', es decir, el que se saca de la ambulancia y que lleva todo lo que necesita el equipo sanitario de emergencias para atender a un paciente.

   "Se revisa también el vehículo y las comunicaciones con el centro coordinador, y cuando se ha finalizado toda esta revisión, la unidad está operativa. A partir de ahí, estamos listos para atender cualquier emergencia de adultos o de niños, traumática o médica, en cualquier lugar que se produzca", apunta esta médica de emergencias.

   "Nuestras bases son pequeñas casitas, donde convives 24 horas con tu equipo sanitario", aprecia por su parte Fernando López Mesa, técnico de Emergencias Sanitarias y vicepresidente cuarto de SEMES, quien recuerda que, tras una asistencia o traslado al centro sanitario óptimo, se vuelve al punto de partida, para reponer la ambulancia con el material gastado; y para que el equipo pueda limpiarse y desinfectarse para volver a estar listos para la siguiente emergencia. "Ante accidentes de múltiples víctimas se hace necesario efectuar un triaje de las víctimas para adaptar los medios disponibles a las necesidades hasta que llegan el resto de equipos de intervención", añade.

El enfermero de Emergencias Javier Morillo, que es vicepresidente tercero de la SEMES, cuenta que una jornada laboral depende mucho del tipo de servicio, porque hay servicios de emergencia que son más rurales y otros más urbanos, y que cuando se llega a la guardia se revisa todo el material, que es el que se llevan a todos los sitios, para después esperar a los avisos.

   "A veces tenemos emergencias y otras urgencias, porque las llamadas al 112 o servicio de urgencias sanitarias es muy variable, se llaman desde peticiones y consultas a verdaderas emergencias. Lo bueno y lo malo es que no sabes a qué vas a ir, llegas a una situación en principio conocida y a partir de ahí trabajar con tu equipo y funcionar, y para eso es importante el concepto de equipo, donde es mucho más fuerte y tiene un vínculo importantísimo", remarca este enfermero.

LOS EQUIPOS DE LAS AMBULANCIAS

   Detalla la doctora Camacho que, en términos generales, las unidades de soporte vital avanzado que conforman las ambulancias se componen de Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), de médicos, y de enfermeros. "Las de soporte vital básico de Técnicos de Emergencias Sanitarias", precisa.

   Sobre el trabajo concreto de un médico de emergencias que trabaja en una ambulancia, esta experta subraya que desarrolla en el ejercicio de su profesión las competencias sanitarias que permiten atender a los pacientes que sufren una situación con riesgo vital en los primeros momentos de producirse.

   "En este asunto, los tiempos de asistencia sanitaria in situ y el traslado al centro útil son diferentes dependiendo del lugar donde desarrolle su actividad; en el ámbito urbano o rural. Puede ser de 30 minutos, pero también de horas. Estas competencias incluyen habilidades técnicas y no técnicas, así como conocimiento de diferentes situaciones en las que los pacientes sufren una patología que pone en peligro su vida de forma inmediata. Desde una parada cardiorrespiratoria, un infarto agudo de miocardio, un ictus o un trauma grave", remarca la doctora Camacho.

   Dice que las patologías emergentes más frecuentes son el trauma grave, la parada cardiorrespiratoria, el infarto agudo de miocardio, y el ictus; pero aañade que otras situaciones también pueden poner en peligro la vida de las personas, tales como las arritmias, las patologías endocrino metabólicas, las intoxicaciones, o las infecciones o patologías respiratorias entre otras.

   A su vez, el enfermero Javier Morillo detalla que el trabajo concreto de un enfermero de emergencias en una ambulación reside en aplicar los cuidados de enfermería a los pacientes que en ese momento son críticos o urgentes, favorecer apoyo al médico, al técnico y los cuidados propios de enfermería

¿POR QUÉ TRABAJAR EN UNA AMBULANCIA Y NO EN UN HOSPITAL?

    Javier Morillo responde en este sentido que se decantó por esta opción porque le encanta a todos los que se encargan de las emergencias en general, "tenemos una forma de ver la vida diferente", siendo además un trabajo que desconocen cómo va a ser al día siguiente y con el que te pones a prueba cada vez que hay un aviso, según reconoce el vicepresidente tercero de SEMES.

   "Te formas especialmente. Nos encanta nuestro trabajo y el dedicarnos a los demás, aunque nos quitemos horas de sueño", resalta Morillo, al tiempo que destaca la necesidad de que se apruebe en España una especialidad en Urgencias y Emergencias, no solo para la tranquilidad del paciente, sino también para la de los profesionales.

   Por su parte, la doctora Camacho subraya que actualmente trabaja en gestión la mayor parte de su tiempo, si bien ha estado trabajando en la parte operativa de un servicio de emergencias 15 años.

   "Inicialmente mi desarrollo profesional no era en una ambulancia pero un día lo probé en un curso de emergencias que estaba realizando y decidí que allí era donde quería ejercer la Medicina. El desarrollo del trabajo en equipo, la capacidad de intervenir de manera directa en un paciente que lo necesita, la posibilidad de atender patología muy diversa cada día y de poder llevar hasta el paciente una atención sanitaria de alta calidad, allá donde lo necesita, son los aspectos que más me atraen de este trabajo. Se ven los valores reales de la vida, lo que merece la pena y lo que no, y muchas veces en pocos segundos te pone en tu sitio", reconoce esta especialista.

   Entendiendo que el cuidado a los demás ejercido desde las profesiones sanitarias es muy vocacional, Fernando López Mesa, técnico de Emergencias Sanitarias y vicepresidente cuarto de SEMES, cree que hay "un plus de motivación" para los que se dedican a la urgencia y emergencias extrahospitalarias.

   "La adrenalina que provocan situaciones emergentes es difícilmente comparable con otros destinos laborales. Llegar lo antes posible donde se demanda ayuda y aumentar el porcentaje de recuperaciones ante emergencias tiempo-dependientes hacen que el trabajo en extrahospitalaria sea tan gratificante. Mitigar dolor, sufrimiento y resolver o minimizar situaciones complejas es por lo que trabajamos donde y cuando se nos reclame. Las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

LA FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS Y DE URGENCIAS

   Dado que en España no hay formación vía MIR al uso, preguntamos a la doctora Camacho sobre cómo se forma un médico de emergencias y señala que, "efectivamente y desgraciadamente" no hay especialidad reconocida como tal en nuestro país, aunque "indudablemente" la hay ejercida.

   "La mayoría de los médicos de emergencias tienen otra especialidad en la que se han formado o han realizado cursos de especialización como másteres en urgencias y emergencias de diferentes universidades públicas y privadas. La realidad es que una especialidad garantizaría una formación homogénea, imprescindible y necesaria para el ejercicio profesional en este ámbito y por lo tanto, la calidad de la atención que recibe un paciente en esta situación de máxima vulnerabilidad", agrega.

   De hecho, avisa de que en nuestro país los médicos militares tienen reconocida la especialidad de urgencias y emergencias, y tan solo en dos países de Europa no está reconocida su especialidad: "Desgraciadamente uno de ellos es el nuestro. En el resto del mundo también la mayoría de los países la reconocen. Creemos firmemente que es una de nuestras obligaciones como profesionales de emergencias reivindicar la creación de nuestra especialidad y nuestra sociedad así lo lleva haciendo muchos años".

   "La formación se hace de forma individual y después del grado, en algunas comunidades sí existe una legislación específica para subir a una ambulancia, un decreto con características mínimas de formación para médicos, enfermeros y técnicos. Pero en el resto del Estado la formación propia, a través de másteres oficiales, para formarnos en esto. No nos parecemos a la actividad de una enfermera hospitalaria o de Atención Primaria", remarca por su parte el enfermero Javier Morillo.

   Mientras, Fernando López Mesa, técnico de Emergencias Sanitarias y vicepresidente cuarto de SEMES aclara por su parte que la formación del personal técnico de las ambulancias está regulado por ley según el tipo de ambulancia en la que desarrolla su función, existiendo do formaciones diferenciadas:

   Técnico en Transporte Sanitario (TTS): Cualificación profesional de 560 horas, unos 6 meses, que capacita para trabajar en ambulancias tipo A (ambulancias no asistenciales de transporte individual o colectivo de enfermos), que realizan altas hospitalarias, llevan a los pacientes de diálisis, o trasladan pacientes a consulta con movilidad reducida como ejemplos; si, además, realiza funciones de conducción necesita el permiso de circulación adecuado al peso de la ambulancia.

   Técnico en Emergencias Sanitarias o TES: profesional de la rama sanitaria de formación profesional, es decir, que ha cursado el grado medio de FP de la familia profesional de sanidad de Técnico en Emergencias Sanitarias; 2.000 horas de formación, con 2 años de formación sanitaria, y si además realiza funciones de conducción necesita el permiso de circulación adecuado al peso de la ambulancia (permiso de circulación de tipo B para vehículos menores de 3.500 Kg o tipo C, el de camiones, si supera ese peso) el vehículo supera la MMA de 3.500 Kg. Hoy en día la mayoría de ambulancias asistenciales superan los 3.500 Kg. "Como verás no somos conductores de ambulancias o ambulancieros. Términos que a los TES nos gustaría desterrar, pues no todos realizamos funciones de conducción, pero sí de asistencia sanitaria", precisa.