¿Es posible desarrollar embriones u organoides que alcancen personalidad?

Archivo - Morula, a solid ball of cells resulting from division of a fertilized ovum
Archivo - Morula, a solid ball of cells resulting from division of a fertilized ovum - LUISMMOLINA/ ISTOCK - Archivo
Actualizado: lunes, 24 junio 2024 10:02

MADRID, 24 Jun. (EUROPA PRESS) -

Los avances en organoides y modelos embrionarios de desarrollo humano tienen el potencial de suscitar preguntas sociales y existenciales; por ejemplo, ¿qué define la individualidad humana? Sin embargo, el bioeticista Insoo Hyun de la Facultad de Medicina de Harvard y el Museo de Ciencias de Boston (en Estados Unidos) establece que estos modelos tienen el potencial de fortalecer, en lugar de debilitar, el concepto de individualidad humana cuando se los considera dentro de los marcos filosóficos de la "personalidad" y la sensibilidad.

En un comentario publicado en la revista 'Cell', Hyun sostiene que a pesar de los enormes avances, estamos muy lejos de desarrollar tecnologías que permitan que modelos de embriones u organoides alcancen la personalidad.

"En el proceso de esclarecer estos misterios biológicos, el modelado basado en células madre humanas podría reformular gran parte de lo que consideramos especial de nosotros mismos como simplemente una serie reproducible de eventos físicos", escribe Hyun. "¿Podrían estas nuevas tecnologías cambiar nuestra visión de nosotros mismos? ¿Qué significa para la individualidad, por ejemplo, que la historia embrionaria temprana de cada donante de línea celular pueda reproducirse una y otra vez mediante la generación artificial de modelos de embriones humanos idénticos?

Para responder a estas preguntas, Hyun se sumerge en los conceptos filosóficos de personalidad y sensibilidad. Para ser una persona y no simplemente un individuo, uno debe poseer la capacidad de tomar decisiones racionales y actuar reflexivamente según sus deseos. Hyun señala que es el potencial del embrión para convertirse en persona, no su personalidad actual, lo que importa a la mayoría de los defensores del embrión humano, y cuestiones similares rodean a los pacientes al final de la vida. Sin embargo, este potencial depende no sólo de la biología del embrión o del paciente al final de su vida, sino también de su situación tecnológica y circunstancial.

"Los embriones excorpóreos , por ejemplo, no sólo deben ser genética y morfológicamente robustos para tener una posibilidad biológica de convertirse en una persona humana, sino que, lo que es igualmente crucial, también deben ser elegidos (normalmente por aquellos para quienes fueron creados) para ser elegidos. implantado en el útero de una mujer y llevado a término", escribe Hyun. "Lo mismo ocurre con los pacientes al final de la vida. No sólo deben tener el potencial biológico para que sus cerebros recuperen su funcionamiento, sino que también deben ser atendidos en un entorno hospitalario por tomadores de decisiones que tengan las tecnologías adecuadas a su disposición".

Para los embriones utilizados en investigación y no con fines de reproducción asistida, el potencial circunstancial para que se conviertan en personas es inexistente. De manera similar, aunque los organoides pueden autoensamblarse y llevar a cabo muchas de las funciones de los órganos humanos a pequeña escala, no hay posibilidad de que puedan autoensamblarse en un individuo consciente y que funcione de forma independiente.

"Dado que el listón cognitivo está puesto tan alto para la condición de persona, parece prematuro preocuparse por si los organoides cerebrales, las quimeras neurológicas o los modelos de embriones merecen las protecciones éticas que normalmente se otorgan a las personas", escribe Hyun.

"La ciencia simplemente no está ahí para respaldar estas preocupaciones ahora y tendría que depender de importantes innovaciones técnicas para lograrlo en el futuro. Ni siquiera las formas más extremas de quimerismo neurológico entre humanos y no humanos que uno podría imaginar respaldarían los temores sobre la aparición de la personalidad en animales gravemente alterados".

Del mismo modo, los actuales modelos in vitro de embriones y organoides están lejos de alcanzar la sensibilidad (la capacidad de tener experiencias sensoriales como placer y dolor) que se cree que surge en los fetos humanos después de las 24 semanas de gestación. El único caso en el que es probable que los organoides experimenten sensibilidad es cuando se trasplantan a un modelo animal vivo, por ejemplo, el reciente estudio realizado por investigadores de Stanford que trasplantaron organoides de cerebro humano a ratas, pero las ratas ya se consideran sensibles, y la ética de tales organoides Los estudios ya se analizan como tales.

"En respuesta a la pregunta de si las nuevas tecnologías para modelar el desarrollo humano podrían desestabilizar nuestra visión de nosotros mismos, la respuesta es no, no si somos conscientes de las distinciones fundamentales entre individuos biológicos y personas, potencialidad biológica y circunstancial, y sentimientos y no. -Individuos biológicos sensibles", escribe Hyun.

"En lugar de debilitar los fundamentos por los cuales valoramos la vida humana, tal vez una mayor familiaridad con los modelos de desarrollo podría fortalecer nuestras creencias al recordarnos lo que realmente importa: el bienestar de las personas reales y de los individuos sensibles".

Contador