Un avance médico podría resultar en el primer tratamiento de enfermedades mitocondriales

Archivo - ADN.
Archivo - ADN. - ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 24 abril 2025 7:19

   MADRID, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han identificado una molécula que contribuye al correcto funcionamiento de más mitocondrias. Este avance médico podría resultar en el primer tratamiento para enfermedades raras pero graves en las que los defectos genéticos interrumpen la producción de energía celular, tal y como se publica en 'Nature'.

   Las enfermedades mitocondriales causadas por mutaciones de POLG varían en gravedad. En niños pequeños, estas enfermedades pueden provocar rápidamente daño cerebral y problemas hepáticos potencialmente mortales, mientras que otros sufren debilidad muscular, epilepsia e insuficiencia orgánica en etapas posteriores de la infancia. Las mutaciones de POLG acapararon recientemente la atención de los medios cuando el príncipe Federico de Nassau falleció en Luxemburgo en marzo de 2025 con tan solo 22 años.

    El gen POLG regula la producción de la ADN polimerasa gamma, una enzima que copia el ADN mitocondrial. Sin ella, las mitocondrias no pueden funcionar con normalidad y, en consecuencia, no pueden proporcionar energía a la célula.

    En este contexto, Maria Falkenberg y Claes Gustafsson, profesores de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, han dirigido este nuevo trabajo. "Demostramos que la molécula PZL-A puede restaurar la función de la ADN polimerasa gamma mutada y mejorar la síntesis de ADN mitocondrial en células de pacientes. Esto mejora la capacidad de las mitocondrias para proporcionar energía a la célula", declara Maria Falkenberg, profesora de Ciencias de Laboratorio Biomédico.

    "Este es un gran avance, ya que por primera vez podemos demostrar que una pequeña molécula puede ayudar a mejorar la función de la ADN polimerasa defectuosa. Nuestros resultados abren el camino a una estrategia de tratamiento completamente nueva", agrega Claes Gustafsson, profesor de Química Médica.

   Más de veinte años de investigación básica condujeron al descubrimiento de la PZL-A. La molécula se identificó tras el análisis de cientos de compuestos químicos en colaboración con Pretzel Therapeutics, donde otro de los autores principales del estudio, el vicepresidente de química Simon Giroux, dirigió el desarrollo químico de la molécula. Hasta la fecha, la molécula se ha estudiado tanto en células de pacientes como en modelos animales.

    Sebastián Valenzuela, estudiante de doctorado de la Academia Sahlgrenska, ha analizado la estructura de la molécula, incluso mediante criomicroscopía electrónica. "Demostramos con precisión dónde se une la molécula, entre dos cadenas separadas de la enzima. El sitio de unión es extremadamente específico, lo que nos ayuda a comprender cómo funciona la enzima y cómo podemos influir en ella".

   Pretzel Therapeutics pronto iniciará estudios de fase I con una versión refinada de la molécula para evaluar su seguridad en voluntarios sanos. Dado que la falta de ADN mitocondrial también se observa en otras enfermedades mitocondriales, relacionadas con la edad y neurodegenerativas, sustancias similares a la PZL-A podrían tener un uso terapéutico más amplio.

Contador