Uno de cada 10 niños han sido concebidos en España gracias a la fecundación 'in vitro', el 11% de los nacimientos

Archivo - Barcelona acoge estos días el congreso de la mayor corporación del mundo dedicada exclusivamente a la reproducción humana asistida, que reúne a más de 1.400 profesionales, investigadores y académicos de 58 países - IVIRMA CONGRESS - ARCHIVO

BARCELONA 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

La medicina reproductiva en España ya es responsable del 11 por ciento de los nacimientos, lo que supone que uno de cada 10 niños han sido concebidos gracias a la fecundación 'in vitro', ha afirmado Juan Antonio García-Velasco, catedrático de Obstetricia y Ginecología y director científico de IVIRMA, durante la rueda de prensa del 11th International IVIRMA Congress, que se está celebrando en Barcelona.

"Cada vez tenemos los niños más tarde no somos la solución de todo pero sí una parte de la solución. Estamos orgullosos de poder conseguir que las mujeres cumplan su deseo de ser madre", ha señalado el investigador, quien asegura que el número de niños por reproducción asistida irá creciendo en los próximos años, ya que "no se ve meseta, el porcentaje va creciendo cada año".

"Hace no mucho, hablábamos de un 7%, hace 3 o 4 años, y los últimos datos son 11%. Con lo cual es probable que esto siga aumentando porque la tendencia social es al alza. Es decir, no estamos viendo que hay una caída o que acceda a las pacientes antes, al revés. Por lo tanto, lo más probable es que este número siga subiendo. Y es muy interesante verlo a nivel global, porque España tiene un 11%, que es como Dinamarca, más o menos, y hay países como el Reino Unido o Estados Unidos, donde es un 2%", ha añadido.

A nivel global, España está por delante en reproducción asistida; "en España, que siempre tendemos a quejarnos mucho de muchas cosas, realmente las mujeres, tanto en el sector público como en el privado, tiene acceso, no de un modo ideal, pero hay acceso para todo el mundo", ha advertido.

Al respecto, el doctor Agustín Ballesteros, director de IVI Barcelona, ha señalado que "lo que falta en España sobre todo es políticas sociales que fomenten la maternidad a edades más adecuadas. Y eso es donde se debería de trabajar fundamentalmente. Los centros de fertilidad intentamos ayudar a resolver la situación; una situación que no la creamos nosotros, sino que recibimos el problema".

Por otro lado, ha recordado que "cuanto antes se empiece a buscar en tratamiento, pues habrá menos problemas, menos necesidades de tratamiento. Eso es obvio", además ha lamentado que la maternidad cada vez sea más tardía, lo que como han señalado los expertos "ha dado lugar a un reto sociodemográfico cada vez más preocupante, en el que la reproducción asistida tendrá sin duda un papel crucial".

"La medicina reproductiva da más libertad a la mujer para elegir el momento oportuno. La reproducción está ligada a la edad y, por lo tanto, técnicas como la vitrificación han permitido poder decidir en qué momento una mujer quiere quedarse embarazada", ha añadido.

Por su parte, el doctor Denny Sakkas, director científico de IVI RMA Norteamérica y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (EEUU), ha calificado de "increíbles" las tasas de cobertura de la fecundación, que como ha recordado en su país rozan el 3,5%, y ha abogado por mejorar la cobertura social del IVF realmente ayuda a los pacientes a tomar las decisiones y a tener tratamientos.

La edad media de una mujer para un primer embarazo en España ya supera los 32 años; eso significa que la edad media a la que a la consulta de medicina reproductiva está en los 39 años.

EL DESARROLLO DE LA IA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

García-Velasco ha hecho hincapié en las próximas revoluciones en medicina reproductiva, en las que la inteligencia artificial y la introducción de nuevas herramientas en el análisis genético del embrión tienen mucho potencial. Así, ha recordado que la IA ya es una realidad en reproducción asistida y está dando grandes frutos en materia de investigación y práctica clínica.

"Estamos hablando de reducir el tiempo en reproducción asistida, aumentar la tasa de embarazo, distinguir el espermatozoide con mayor capacidad para fecundar el ovocito y dar lugar a un embrión, así como identificar los óvulos de mejor calidad. Hechos que indudablemente contribuyen de manera muy positiva a conseguir mejores tasas de éxito".

No obstante, ha señalado que puede haber "un poco de ruido de fondo" ya que podría parecer que ayuda para todo y "habrá que ver dónde sí y dónde no"; aunque estima que la inteligencia artificial se podría incorporase un año o dos con bastante rapidez.

Entre sus beneficios la precisión al tener mayor información y la redición de tiempos, contando además como reduce la ansiedad del paciente ya que hacen su vida "más sencilla". "La tecnología nos va a ayudar a hacer las cosas mejor. Si yo puedo saber, antes de empezar un ciclo, cuántos embriones voy a tener, pues con eso ya puedo predecir más o menos cuántos ciclos voy a tener que estimular".

Al respecto, Ballesteros ha destacado que la tecnología sirve no solo para mejorar los resultados de los tratamientos de fertilidad, también para evitar problemas en la fecundación, reducir complicaciones, como puede ser el embarazo múltiple, además ayuda a reducir los procedimientos, y consigue ser más accesible para las pacientes. "Queremos que los procedimientos sean más fáciles y accesibles", ha añadido.

TRES DÍAS PARA PONER EN COMÚN LOS AVANCES EN REPRODUCCIÓN

El 11th International IVIRMA Congress reúne estos días en Barcelona a más de 1.400 profesionales, investigadores y académicos de 58 países para discutir los últimos avances alcanzados en el campo de la medicina reproductiva, las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones en este campo.

IA, genética, novedades en microbiota, adenomiosis o cómo reducir los abortos recurrentes han sido algunos de los ejes abordados en la nueva edición del congreso a través de un variado programa de ponencias magistrales, talleres prácticos y sesiones interactivas dirigidas por expertos de renombre mundial.

En Cataluña, y principalmente en Barcelona, se realiza un 23,4% de los más de 167.000 ciclos de reproducción asistida que se realizan en España, según el último registro de la SED del año 2022, siendo por tanto la primera comunidad en el número de ciclos realizados. "Barcelona es también el principal destino para los pacientes internacionales que vienen a España por diferentes motivos para realizar sus tratamientos de fertilidad", ha explicado Ballesteros.

Al respecto, el doctor García-Velasco ha destacado este congreso, que se celebra cada dos años, porque además de un referente, "pretende es ser una actualización y una puesta al día en los avances en medicina productiva".