SANTANDER 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
Viacore IT, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria (UC) han desarrollado una innovadora aplicación que facilita el tratamiento del pie diabético por parte de profesionales sanitarios no especializados.
Gracias a la visión artificial, esta solución genera imágenes digitales para el diseño de las plantillas temporales necesarias para abordar esta dolencia. Un avance "significativo", señalan sus impulsores, para prevenir y tratar una afección que padecen 477 personas en Cantabria, según los últimos datos de Atención Primaria.
En concreto, en la región hay 35.352 personas mayores de 18 años con diabetes tipo 2, de las cuáles, según la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, el 30% presentan un "pie de riesgo".
Esta dolencia, motivada por la combinación de problemas circulatorios y la neuropatía diabética, se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones que, a menudo, anteceden a una amputación. Una circunstancia que, según la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI), se produce entre el 14 y el 20% de los casos.
Sin embargo, hasta el 85% de los problemas relacionados con el pie diabético se pueden prevenir mediante la combinación de cuidados y educación para la salud.
El impulso de la enfermera Raquel Sarabia, perteneciente al Grupo de Investigación en Enfermería de IDIVAL y profesora de la UC, ha resultado determinante para que esta investigación alcance un buen resultado. Su trabajo, junto al realizado con otras enfermeras de Atención Primaria, ha desembocado en una herramienta que ya se está utilizando en los centros de salud de Tanos, Sarón y Santillana del Mar.
Diseñada íntegramente por Viacore IT, esta app incorpora la visión artificial para analizar imágenes del pie del paciente sin necesidad de conocimientos especializados en podología. Igualmente, almacena las capturas en un historial clínico digital, que ayuda a los profesionales sanitarios a realizar un seguimiento y comparar la evolución de las lesiones.
El programa obtiene los recursos gráficos con un dispositivo electrónico y detecta automáticamente tanto el contorno del pie como las zonas de presión de forma precisa. A partir de ahí, analiza la información para anticipar tanto la necesidad de plantillas como posibles lesiones en una fase temprana.
Estas capacidades facilitan el diseño y aplicación de tratamientos personalizados que favorecen la cicatrización de heridas existentes y reducen el riesgo de ulceración.
Aunque de momento solo se ha pilotado en el Sistema Cántabro de Salud, la aplicación está diseñada para integrarse fácilmente en cualquier sistema sanitario a gran escala.