El 6% de los casos de cáncer de mama que se registran anualmente se producen en mujeres menores de 35 años

Cáncer de mama
U.S. FEDERAL GOVERNMENT
Actualizado: jueves, 20 diciembre 2012 12:24

MADRID 20 Dic. (EUROPA PRESS) -

El seis por ciento de los casos de cáncer de mama que se registran anualmente se producen en mujeres menores de 35 años, según ha revelado la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), que alerta de la importancia de la detección precoz de esta patología en jóvenes.

En la actualidad, se diagnostican cada año 22.000 mujeres aquejadas de esta enfermedad, habiéndose producido un "ligero aumento" en las menores de 35 años, explican los expertos. Debido a la agresividad de este tumor en edades tempranas, los problemas asociados a la enfermedad y las consecuencias que suelen tener en el ámbito familiar, laboral y profesional, la federación muestra "preocupación".

Asimismo, FECMA hace un llamamiento a los profesionales de la sanidad y a las Administraciones para que presten "una especial atención" a esta realidad que consideran "un problema sanitario de primer orden". Sin embargo, reconocen que la eficacia de la tecnología digital y el aumento de diagnósticos fuera de los programas de detección precoz "han provocado que se detecten más casos y de forma más temprana".

Para ellos, además de la herencia genética, "presente en el 30 por ciento de los casos de cáncer de mama en jóvenes", existen otros factores que pueden influir en la aparición del tumor, como son "tener la primera regla más temprano, retrasar la maternidad, una menopausia tardía o adoptar hábitos no saludables, como el consumo de tabaco y alcohol en exceso". Pero, pese a ello, "sigue habiendo un buen número de mujeres que no acude a sus revisiones ginecológicas", señalan.

LAS PACIENTES SUFREN REPERCUSIONES LABORALES

La presidenta de FECMA, Roswitha Britz, manifiesta que, "por debajo de los 45 o 50 años, a pesar de que las mujeres no deban seguir los programas de 'screening', sí que deben visitar a su ginecólogo de forma periódica y, por supuesto, consultar cualquier anomalía que puedan observar en sus mamas".

Por otra parte, la máxima representante de la federación expone que las mujeres afectadas tienen "repercusiones" en su puesto de trabajo tras ser intervenidas. "Al menos una de cada tres mujeres trabajadoras con cáncer de mama ha tenido problemas para continuar al frente de sus responsabilidades, lo que en muchos casos deriva en despidos o bajas voluntarias", lamenta.

Al respecto, subraya que los conflictos más comunes de las pacientes son "problemas de adaptación y menores opciones de promoción profesional". Ante ello, apuesta por "impulsar estrategias que promuevan cambios culturales en el entorno laboral y en las entidades encargadas de definir las políticas sociales, salariales y de empleo".

Por último, Britz muestra su apoyo a la investigación en el área del cáncer de mama, algo que es "clave" para la mejora de los tratamientos y de la calidad de las pacientes. "Deben potenciarse la realización de ensayos clínicos y los esfuerzos en investigación para poder avanzar en las mejores prácticas y lograr resultados óptimos", concluye.