VALÈNCIA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
Una investigación liderada por la Universitat de València (UV) y en la que participa la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha descubierto que la célula inmunitaria del cerebro que protege del Parkinson y elimina materiales nocivos pasa a facilitar su propagación con el envejecimiento.
La profesora de la UCV Ana Pérez Villalba participa en el estudio y ha detallado que observaron, "a través de un modelo animal, que es muy distinto intentar provocar la patología en un animal joven que en uno viejo", según ha indicado la institución académica en un comunicado.
"En el joven, prácticamente no se desarrolla la patología porque existen unas células neurogliales (microglía) que permiten la fagocitosis de proteína mal plegada. Sin embargo, con el envejecimiento la microglía pierde eficacia y, en lugar de eliminar la proteína, puede contribuir a su acumulación y propagación", ha precisado.
La investigadora de la UCV ha subrayado que este descubrimiento "ha permitido entender por qué hay más vulnerabilidad en personas mayores con Parkinson, algo que pone de relieve la importancia del diagnóstico precoz". "Cualquier terapia que probemos que se sostenga en la capacidad fagocitadora de la microglía funcionará mucho mejor cuanto más joven sea el paciente", ha recalcado.
Por otro lado, la investigación demuestra que la propagación de esa proteína agregada y tóxica se puede dar de manera transcelular y no solo transneuronal, como se pensaba hasta ahora. "Todos estos descubrimientos abren una nueva vía de intervención terapéutica para la enfermedad de Parkinson que harán posible la implementación de nuevas estrategias con los pacientes", ha agregado.
Todos estos avances se han recogido en un artículo publicado en la revista científica 'Molecular Neurodegeneración' y sus autores principales han sido Salomé Siderol, Pere Duart y la propia Ana Pérez. En el estudio, liderado por la catedrática de biología celular Isabel Fariñas -Premio Nacional de Investigación 2024-, también han colaborado el Instituto de Neurociencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la Universidad de Burdeos, el Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Institut de Recerca Vall d'Hebron de Barcelona.