Las doctoras Carmen Ayuso y Patricia Altea participan este martes en una jornada en la RANME para dar voz a la mujer en ciencia
MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) -
La jefa del Departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Carmen Ayuso, y la investigadora Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Patricia Altea han destacado la brecha de género que existe en el reconocimiento de profesionales sanitarios y la designación de puestos de liderazgo.
La doctora Ayuso, quien es también directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, ha apuntado a las "conclusiones demoledoras" de un estudio publicado en 'BMJ open' en 2021, que señalaban que "en todos los países del mundo y en todas las especialidades" se observaba que los hombres publicaban más artículos científicos, ganaban salarios más altos, ocupaban cargos altos con más frecuencia y eran profesores titulares en el triple de las veces que las mujeres.
Ante estos datos, Ayuso ha apuntado que es necesario identificar a aquellas mujeres con capacidad y voluntad de liderazgo en medicina y ciencia, con el fin de brindarles apoyo y promocionar su trabajo mediante ayudas. "Nuestra sociedad tiene el doble reto de no desperdiciar el talento femenino para dirigir y liderar en una profesión ya muy feminizada y el desafío demográfico de la disminución drástica y aparición muy tardía de la maternidad", ha señalado.
Por su parte, la doctora Altea, quien también es directora del Laboratorio de Regulación Metabólica y Señalización en Cáncer en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla, ha resaltado que la conciliación familiar es uno de los principales factores que impiden a las mujeres acceder a puestos de liderazgo, a pesar de que estas conforman el 70 por ciento del personal en el sector sanitario.
"Es fundamental seguir promoviendo políticas que faciliten la compatibilidad entre la vida personal y la carrera profesional. En el ámbito de la investigación, por ejemplo, se han dado pasos importantes para reconocer las interrupciones en la carrera profesional. Algunos programas europeos de financiación, como los del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y Marie Sklodowska-Curie Actions (MSCA), ya consideran las interrupciones en la carrera al evaluar la trayectoria de los investigadores. El cambio está en marcha, pero es necesario seguir impulsándolo con medidas concretas", ha detallado.
En cuanto al empoderamiento, esta investigadora ha hecho referencia a varios estudios publicados en 'She Figures', que subrayan que las mujeres en ciencia "suelen recibir menos reconocimiento, menos oportunidades de liderazgo y menos financiación para proyectos de investigación". Por ello, ha reclamado que se fomenten programas de mentoría, formación en liderazgo y redes de apoyo específicas para mujeres jóvenes en ciencia.
JORNADA EN LA RANME PARA VISIBILIZAR EL PAPEL DE LA MUJER EN CIENCIA
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las doctoras Carmen Ayuso y Patricia Altea participan este martes en la sesión científica 'La voz de las mujeres en la ciencia biomédica', organizada en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) por la presidenta de honor de la Real Academia de Medicina de Murcia, directora del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento y catedrática de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, María Trinidad Herrero.
"El objetivo de esta jornada es contribuir, a nivel local, al objetivo común de la UNESCO y de ONU Mujeres para promover el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia y asegurar su acceso y participación equitativa a todos los niveles", ha comentado Herrero.
Según ha explicado, la jornada servirá para diseñar líneas de trabajo "proactivas" para difundir la labor y trabajo de mujeres biomédicas, con lo que pretenden a su vez animar a las jóvenes a formarse en una carrera científica, así como conocer las barreras que se enfrentan en la actualidad e idear "soluciones satisfactorias" para todas las mujeres.
"Aunque podáis encontrar dificultades, no estáis solas. Hay muchas mujeres que han recorrido este camino y que hoy son referentes. Con esfuerzo, perseverancia y confianza en vosotras mismas, podéis llegar hasta donde os propongáis. ¡El futuro de la ciencia también está en vuestras manos!", ha animado la doctora Altea a las niñas que quieran estudiar ciencia.