PALMA 3 Abr. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha estudiado la diversidad microbiana en los entornos hospitalarios, donde han comprobado que existe una micribiota "dinámica y diversa" con hasta 67 especies diferentes de microorganismos.
Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral del científico José María Serpa Laço, en la que se ha tratado de ampliar el conocimiento que se tiene de la "complejidad" de las comunidades de microorganismos y, especialmente, de la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos.
En un comunicado, la UIB ha explicado que esta investigación se ha hecho en el marco de la actividad del grupo de investigación en Microbiología y Biotecnología Ambiental (Microbiam), un grupo de I+D+i de la UIB, bajo la dirección de la catedrática de Microbiología de la UIB, Margalida Gomila.
La investigación se ha desarrollado en el contexto del proyecto europeo PEST-BIN (Piooneering Strategies Agains Bacterial Infections de la Innovative Training Network), financiada por la Comisión Europea, en la que han participado instituciones de varios países.
Durante un año, el equipo investigador analizó lugares de los diferentes ambientes hospitalarios y cultivó muestras en varios medios de cultivo, algunos con presión antibiótica. En ellas se obtuvieron 1.058 aislados, que se identificaron por espectrometría de masas (Afane-TOF) y secuenciación del gen ARNr 16S.
En los resultados se encontraron patógenos nosocomiales muy conocidos --por ejemplo, la 'P. aeruginosa' y la 'K. pneumoniae'--, junto con especies menos conocidas con potencial patogénico, como miembros del grupo 'P. putida' y del género 'Stenotrophomonas'.
Una selección de aislados de estos grupos bacterianos se seleccionaron para hacer un análisis más exhaustivo y para ello se utilizaron la secuenciación genómica y enfoques bioinformáticos.
Los aislados de 'Pseudomonas' se analizaron también mediante herramientas de tipificación de microorganismos a partir del perfil de proteínas.
El uso de la bioinformática para los análisis de WGS y proteómica permitió identificar nuevos genes de resistencia a los antibióticos (ARG), elementos genéticos móviles y biomarcadores proteicos específicos de especies. Aquí, destaca el papel del entorno hospitalario como "caldo de cultivo" para la resistencia antimicrobiana y la evolución de patógenos.
Parte de esta tesis doctoral se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista científica 'Frontiers in Microbiology'. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en el seguimiento de un año de los diferentes espacios hospitalarios, que muestran una comunidad microbiana "dinámica" y "cambiante", con una presencia destacada de los géneros 'Pseudomonas' y 'Stenotrophomonas'.
Además, muchos de los aislados testados mostraron resistencia a múltiples fármacos, incluidas especies clínicamente significativas como son la 'Pseudomonas aeruginosa' y la 'Klebsiella pneumoniae'.
El estudio subraya la importancia de las estrategias de vigilancia continuada, así como la necesidad de una monitorización constante para comprender más bien la dinámica microbiana y mejorar la gestión de los riesgos asociados a la resistencia antimicrobiana.
Gomila ha destacado que entender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas microbianos es "clave para desarrollar estrategias que ayuden a frenar la propagación de las bacterias resistentes a los antibióticos".