MADRID, 3 Feb. (EDIZIONES) -
Un deportista no es nada sin una alimentación adecuada, pero tampoco lo es una persona que en el día a día no haga ejercicio o que lo practique de manera ocasional. La dieta es fundamental y determinante por varios aspectos para los deportistas, pero también lo es para las personas a nivel general en su día a día como todos conocemos.
Charlamos sobre este asunto con el experto y referente en nutrición deportiva Fernando Mata, investigador en Biomedicina en la Universidad de Córdoba, y profesor de la Universidad Alfonso X El Sabio y de la Universidad Europea de Madrid, quien resalta en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus que "la alimentación de un deportista influye en su rendimiento deportivo, pero también a la hora de manejar enfermedades".
Este dietista-nutricionista y máster de nutrición deportiva, acaba de publicar 'Comer para ganar' (Hestia), "la guía definitiva de nutrición deportiva", y un manual con el que advierte de que hasta hace un tiempo se pensaba que la genética y el entrenamiento eran lo único que hacían que el deportista pudiera ser de élite y alcanzar medallas.
"Pero la nutrición o el descanso pueden marcar la diferencia porque la nutrición hará que el deportista tenga energía para rendir o hacer frente a la competición. Incluso cuando hay poca energía puede haber detrás un deterioro del rendimiento, pero también la aparición de enfermedades del deportista. De manera que uno que enferma más, o se lesiona más, tendrá menos éxito en el deporte", mantiene Fernando Mata. Por eso, destaca este experto que la alimentación es uno pilar clave en el rendimiento deportivo, pero también en el mantenimiento de la salud del deportista.
LA ALIMENTACIÓN Y EL DEPORTE CLAVES EN LOS MAYORES
De hecho, resalta en esta entrevista la importancia en el adulto mayor de la práctica de ejercicio y del mantenimiento de una alimentación saludable. De hecho, le dedica un capítulo a la historia de cómo en las edades tardías el hacer ejercicio no sólo mejora nuestra masa muscular, que se pierde con la edad, sino que es importante realizarlo para generar y mantener esa masa muscular.
"Nuestro músculo es capaz de adaptarse al entrenamiento con esas edades. Se ha visto que sí puede mejorar la masa muscular a pesar de contar con una edad avanzada, y que esto nos permite una vida más independiente, porque para tener una vida más independiente dependemos de esa masa muscular, para las actividades de la vida cotidiana", subraya Fernando Mata.
EL MÚSCULO TAMBIÉN ES PROTECTOR DE SALUD
Pero es que también este investigador en Biomedicina de la Universidad de Córdoba resalta que el músculo es "protector de salud" y produce más de 200 hormonas, llamadas 'mioquinas', que se ha visto que, por ejemplo, una de ellas se produce en el músculo esquelético, cuando se contrae al hacer ejercicio, y aumenta fabricando neuronas en ciertas zonas del cerebro, como el hipocampo.
"Hoy sabemos que hay zonas del cerbero donde hay formación de nuevas neuronas, y el ejemplo de resistencia lo favorece a partir de sustancias que produce el propio músculo. Aparte, sabemos que hay enfermedades neurodegenerativas que aparecen con el paso de la edad y el ejercicio es un buen medicamento", insiste Fernando Mata.
Hay una interacción entre nutrición y ejercicio físico como elementos clave para la salud, tal y como prosigue, de manera que insiste en que todos siempre deberíamos hacer ejercicio, si bien resalta que cuando aún no somos mayores si no hacemos ejercicio envejeceremos peor.
¿UNA PERSONA QUE HACE DEPORTE DEBE CAMBIAR SU ALIMENTACIÓN?
En último lugar, preguntamos a este dietista-nutricionista si una persona que no es deportista de élite, pero quiere realizar deporte de intensidad debe modificar su patrón de alimentación. A este respecto sostiene que todo dependerá del objetivo final que tengamos a la hora de realizar ejercicio, y no se puede ofrecer una recomendación general.
"Si se va al gimnasio y queremos perder grasa y aumentar masa muscular sí hay que modificar la proporción de nutrientes, dentro de un patrón de dieta saludable, y la cantidad de proteínas que necesita una persona que va al gimnasio y que quiere aumentar su masa muscular debe ser diferente y superior", recoge este experto en nutrición deportiva.
En el caso de que queramos perder grasa, Mata indica que se debe reducir el contenido de dieta hipocalórica, porque sino no se producirá una bajada de la grasa corporal. "Entonces, dependiendo del objetivo habrá que modificar la dieta, y no hay una dieta estándar para el hábito de hacer ejercicio físico, sino que se debe ver cuál es el objetivo de esa práctica deportiva, y así deberíamos planificar la dieta", concluye.