MADRID 13 Ene. (EUROPA PRESS) -
Un estudio, desarrollado por el equipo internacional coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analiza los mecanismos por los que el tipo más común de bacteria del estafilococo, Staphylococcus aureus, se adapta a vivir en el cuerpo humano.
Esta bacteria, que está presente en el 30 por ciento de la población, es inofensiva para la mayoría de las personas, aunque en determinadas circunstancias puede causar infecciones graves. Esta investigación, realizada por primera vez mediante análisis genéticos de la bacteria a partir de muestras de personas portadoras, podría ayudar a mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos de las infecciones causadas por estos microorganismos.
"En este estudio, hemos analizado los genomas de más de 7.000 muestras de Staphylococcus aureus obtenidas de más de 1.500 portadores humanos para identificar cambios genéticos que se originaron en la bacteria en su huésped y entorno natural. El uso de un análisis computacional nos permitió identificar los cambios genéticos en esta bacteria que probablemente contribuyen a una mejor supervivencia y permanencia durante la colonización humana", explica el científico titular del CSIC en el IBV y autor principal del trabajo, Francesc Coll.
Los investigadores de este estudio, publicado en 'Nature Communications', adoptaron un enfoque experimental novedoso: en lugar de observar la adaptación bacteriana en el laboratorio, analizaron los genomas de S. aureus de portadores humanos para identificar cambios genéticos recurrentes.
"Nuestro estudio ha permitido estudiar por primera vez a gran escala la adaptación genética de S. aureus durante su colonización en personas portadoras. Los estudios previos se centraron en investigar su adaptación en condiciones de cultivo de laboratorio, o en casos de infección en humanos", destaca el investigador.
Este método proporciona una forma indirecta de descifrar cómo las bacterias sobreviven y se adaptan en su huésped y en su entorno natural. Los autores han identificado por primera vez cambios en genes asociados con el metabolismo del nitrógeno, "lo que sugiere que se trata de un proceso metabólico clave necesario para la colonización de humanos por S. aureus", asegura el investigador.
Además, el estudio identifica mutaciones en genes que podrían influir en la forma en que la bacteria interactúa con las células humanas y el sistema inmunológico. De este modo, se ha demostrado que en algunos casos, S. aureus desactiva el sistema de regulación que controla los factores y las toxinas que contribuyen a la virulencia durante las infecciones.
"Esto podría representar una estrategia de evasión del sistema inmunológico, o una forma para que algunas células de S. aureus se beneficien de los factores de virulencia secretados por otras células sin tener que producirlos ellas mismas, lo que llamamos células 'tramposas'", explica el investigador del CSIC.
Por otro lado, el estudio comprobó que S. aureus adquiere mutaciones de resistencia a antibióticos como el ácido fusídico, la mupirocina y la trimetoprima, demostrando que estas mutaciones efectivamente confieren resistencia a estos antibióticos en el laboratorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera las bacterias resistentes a antibióticos como uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad en el futuro próximo, e incluye a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en su lista de patógenos bacterianos prioritarios de 2024.