Desarrollan un compuesto con potencial terapéutico contra el Alzheimer

Los investigadores y líderes del estudio, Mercè Pallàs y Santiago Vázquez.
Los investigadores y líderes del estudio, Mercè Pallàs y Santiago Vázquez. - UB
Publicado: martes, 1 abril 2025 14:58

   Se ha licenciado su patente para poner en marcha ensayos preclínicos y clínicos

   BARCELONA, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Un equipo de investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han desarrollado un compuesto terapéutico con potencial para tratar el Alzheimer, y que ha demostrado tener efectos neuroprotectores y antiinflamatorios en ratones.

   El estudio se ha publicado en la revista 'ACS Pharmacology & Translational Science', y su patente se ha licenciado en una empresa farmacéutica para poner en marcha ensayos preclínicos y clínicos para su aprobación sanitaria, informa la UB en un comunicado de este martes.

   El Alzheimer, la causa más común de demencia, es una enfermedad actualmente incurable, y los fármacos de que se dispone tienen una eficacia muy limitada y solamente en estadios leves de la enfermedad, que en España afecta a más de 800.000 personas.

7 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

   El estudio es la culminación de 7 años de trabajo en los que los investigadores se han basado en los procesos inflamatorios que contribuyen a desencadenar la enfermedad y en modular su evolución.

   El nuevo compuesto es un inhibidor del epóxido hidrolasa soluble (sEH), una enzima implicada en la regulación de varios procesos fisiológicos incluyendo la inflamación y la respuesta al dolor.

   En el contexto del Alzheimer, la inhibición de dicha enzima puede aumentar los niveles de los ácidos epoxieicosatrienocios (EET), unas moléculas bioactivas que son antiinflamatorios endógenos, y reducir la neuroinflamación y promover la neuroprotección.

RESULTADOS

   Los resultados del estudio muestran que el tratamiento con el nuevo compuesto tuvo efectos neuroprotectores en dos modelos de ratones de la enfermedad de Alzheimer, que culminan en una mejora de la memoria espacial y de trabajo y una mejora de la red neuronal.

   La ventaja del nuevo fármaco respecto a otros antiinflamatorios --que han fracasado en ensayos clínicos-- es que se ha demostrado que el aumento de los EET reduce la transcripción y los niveles de múltiples marcadores proinflamatorios.

   El estudio también muestra que el tratamiento con el inhibidor del sEH no solo evita la progresión de la enfermedad, sino que es capaz de modificar su evolución, por lo que el tratamiento mantiene el efecto de mejora cognitiva hasta un mes después de haber dejado de administrar el fármaco a los ratones.

   A pesar de los resultados "esperanzadores", los investigadores recuerdan que el camino hacia la aplicación clínica del compuesto es largo y complejo; en ese sentido, la patente del compuesto se ha licenciado en una empresa farmacéutica estadounidense para promover su avance en ensayos preclínicos y clínicos.

Contador

Leer más acerca de: