Descubren un mecanismo molecular de resistencia a uno de los fármacos experimentales "más prometedores" contra el cáncer

Archivo - Colonia de células de cáncer de mama resistente al fármaco 'Rigosertib', rodeada de células que han parado su proliferación gracias al fármaco. - IIBM, CSIC-UAM - ARCHIVO

MADRID 4 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han logrado identificar un nuevo mecanismo molecular de resistencia al rigosertib, uno de los fármacos en fase experimental "más prometedores" para conseguir la inhibición del crecimiento de las células cancerosas.

El estudio, publicado en la revista 'Drug Resistance Updates', muestra que existe crecimiento celular en presencia de este medicamento, y que las células cancerosas desarrollan una mayor sensibilidad a compuestos que emplean mecanismos moleculares opuestos al rigosertib, que aún no se ha usado en clínica porque no se conoce el tipo de tumor más adecuado para su uso.

Este descubrimiento podría tener un "impacto relevante" en la respuesta a la quimioterapia, y es que en la actualidad se están intentando definir los mecanismos moleculares de la resistencia a terapias, de forma que se identifiquen biomarcadores que ayuden a conocer las estrategias terapéuticas más adecuadas para cada paciente y buscar alternativas en caso de resistencia, que surge por la capacidad del tumor de adaptarse a "cualquier estrés externo", provocando su propia reaparición y con resistencia frente a la terapia.

Los resultados de la investigación han logrado definir este nuevo mecanismo molecular de resistencia, que se sustenta por la actividad de la proteína 'WNK1', un sensor maestro del estrés osmótico que, cuando es inactivado, las células se hacen refractarias al tratamiento con 'Rigosertib' y otros fármacos análogos, pudiendo crecer indefinidamente en presencia del fármaco.

"Cuando probamos otros fármacos con un mecanismo de acción similar al rigosertib, y vimos que también había resistencia, entendimos que teníamos algo realmente importante entre manos", ha afirmado la primera autora del artículo e investigadora en el IIBM, Ana Monfort.

Cuando los científicos ensayaron con fármacos que tienen un mecanismo molecular opuesto al rigosertib, como el paclitaxel o la epotilona, observaron el "efecto completamente contrario", y es que las células con 'WNK1' inactivo se hacían "más sensibles" a estos compuestos, permitiendo bajar la dosis de los mismos obteniendo la misma letalidad, tal y como ha explicado la coautora del artículo Natalia Sanz.

Durante la investigación, los científicos han experimentado mediante la incubación de las células tumorales en un medio hipotónico (baja concentración de iones), donde las células se hicieron sensibles al rigosertib, pero resistentes a paclitaxel y epotilona; sin embargo, al incubarlas en un medio hipertónico (alta concentración de iones), el efecto fue el contrario.

"Esto demuestra que la inducción de estrés osmótico en células tumorales puede tener un importante efecto modulador de la respuesta a fármacos antitumorales", ha apuntado el director del estudio, Guillermo de Cárcer, quien señala que este trabajo tendrá implicaciones clínicas "muy relevantes", pues muchos pacientes de cáncer son comedicados con diuréticos, pues la quimioterapia suele inducir efectos secundarios como hipertensión o retención de líquidos.

De Cárcer también ha expresado que estos resultados indican que los diuréticos "podrían tener un impacto directo en la respuesta a la quimioterapia", una cuestión que seguirán explorando en futuros proyectos de laboratorio.

Esta investigación se ha realizado con la colaboración del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ-Heidelberg), el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), y la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM); y con la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Agencia Estatal de Investigación perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el CSIC.

Leer más acerca de: