Descubren nueva complejidad en tumores suprarrenales que causan hipertensión

Archivo - Laboratorio. Probeta - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PATTONMANIA/ENAC

   MADRID, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) han descubierto una sorprendente capa de complejidad en los adenomas productores de aldosterona (APA), tumores de las glándulas suprarrenales que provocan la hipertensión arterial. Utilizando técnicas de análisis de vanguardia, descubrieron que estos tumores albergan al menos cuatro tipos de células distintas, incluidas las que producen cortisol, la principal hormona del estrés del cuerpo.

   Publicados en 'Actas de la Academia Nacional de Ciencias' ('PNAS'), sus hallazgos no solo explican por qué algunos pacientes con APA desarrollan problemas de salud inesperados, como huesos debilitados, sino que también abren el camino hacia nuevas estrategias de tratamiento.

   "Actualmente, la única forma de curar los APA es mediante cirugía para extirpar el tumor, y esto no ha cambiado en décadas. Para desarrollar nuevos modelos de tratamiento, como tratamientos farmacológicos, necesitamos urgentemente comprender cómo funcionan estos tumores a nivel molecular y cómo interactúan entre sí los diferentes tipos de células", relata la primera autora del estudio, la profesora adjunta Maki Yokomoto-Umakoshi, del Departamento de Enfermedades Endocrinas y Metabólicas del Hospital Universitario de Kyushu.

   Los APA son tumores benignos (no cancerosos) que se desarrollan en las glándulas suprarrenales, pequeñas glándulas ubicadas sobre los riñones que producen hormonas importantes, como la aldosterona, el cortisol y las hormonas sexuales. Debido a su ubicación, los APA son una de las principales causas del aldosteronismo primario, una afección en la que la producción excesiva de la hormona aldosterona conduce a la hipertensión arterial.

   El aldosteronismo primario es responsable de alrededor del 5 al 10% de los casos de hipertensión arterial, y los pacientes con APA tienen un mayor riesgo de sufrir problemas cardíacos y vasculares en comparación con las personas con hipertensión arterial común. "Sin el tratamiento adecuado, los pacientes pueden desarrollar graves problemas de salud como enfermedades cardíacas, diabetes y debilidad ósea", añade Yokomoto-Umakoshi.

   En este estudio, los investigadores se centraron en los APA causados por cambios en un gen llamado KCNJ5. Esta mutación, que representa alrededor del 40-70% de todos los casos de estos tumores, suele estar asociada con tumores más grandes que se forman a una edad más temprana, así como con síntomas más graves que no se pueden explicar simplemente por la sobreproducción de aldosterona. Sin embargo, la composición celular de los tumores KCNJ5, así como qué otras hormonas podrían secretar los tumores, ha resultado difícil de estudiar anteriormente.

   Para comprender mejor los APA, el equipo de investigación, dirigido por el profesor Yoshihiro Ogawa de la Universidad de Kyushu y en colaboración con la Universidad de Osaka, la Universidad de Kioto y la Universidad de Tokio, todas en Japón, aplicó una combinación de técnicas avanzadas, lo que proporcionó la primera visión integral de los APA con un nivel de detalle sin precedentes.

    Los investigadores pudieron mapear dónde se ubicaban los diferentes tipos de células dentro de estos tumores y cómo trabajan juntos. Además, las técnicas permitieron a los investigadores revelar diversas variaciones genéticas dentro de diferentes regiones de los APA e identificar exactamente qué hormonas estaban produciendo los tumores.

   El estudio reveló que los APA son más complejos de lo que se creía anteriormente y que constan de al menos cuatro tipos de células distintas. El tumor comienza con células que responden al estrés, que luego pueden convertirse en células que producen aldosterona o células que producen cortisol. Las células productoras de cortisol pueden luego desarrollarse en células similares al estroma que ayudan al crecimiento del tumor.

   Los investigadores también descubrieron que unas células inmunes especiales llamadas macrófagos asociados a lípidos eran más abundantes dentro del tumor, con un papel potencial en la influencia de la producción de hormonas y el crecimiento del tumor.

   "En general, estos tumores contienen diversas células productoras de hormonas que pueden afectar la salud del paciente de diferentes maneras, no solo a través de presión arterial alta, sino también a través de otros síntomas causados ??por el exceso de cortisol, como debilidad ósea", explica Yokomoto-Umakoshi.

   En el futuro, los investigadores planean utilizar estas técnicas para ampliar su análisis a otros tipos de APA, así como a otros tumores que producen hormonas en exceso. También esperan que sus hallazgos actuales ayuden a sentar las bases para el desarrollo de futuros tratamientos farmacológicos para los APA.

Leer más acerca de: