Descubren que proteínas R-Ras juegan un papel clave en la regeneración de células mielinizantes

Las proteínas R-Ras juegan un papel clave en la regeneración de células mielinizantes
Las proteínas R-Ras juegan un papel clave en la regeneración de células mielinizantes - UAM
Publicado: martes, 3 diciembre 2024 13:54

   El hallazgo "podría abrir nuevas oportunidades" para desarrollar terapias regenerativas en enfermedades como la esclerosis múltiple

   MADRID, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

   Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) ha identificado que las proteínas R-Ras1 y R-Ras2 desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas subpoblaciones de oligodendrocitos, las células responsables de producir mielina --una capa aislante que se forma alrededor de los nervios-- en el sistema nervioso central.

   En un comunicado, el centro universitario ha detallado que el hallazgo "podría abrir nuevas oportunidades para desarrollar terapias regenerativas en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica".

   Los oligodendrocitos maduros (MOLs) son esenciales para la transmisión rápida de señales neuronales. La disfunción o pérdida de estos se asocia a enfermedades desmielinizantes, en las que la capacidad de transmisión de información nerviosa se ve afectada.

   Aunque investigaciones previas habían sugerido que los MOLs no constituyen una población homogénea, hasta ahora se desconocía cómo se equilibran y diferencian sus subpoblaciones en condiciones normales y patológicas.

   El equipo de investigadores, encabezado por la doctora Beatriz Cubelos, exploró el papel de las GTPasas R-Ras1 y R-Ras2 en la diversidad de estos oligodendrocitos productores de mielina. Sus experimentos revelaron que, en ratones carentes de estas proteínas, se produce un desequilibrio significativo en las subpoblaciones de oligodendrocitos, lo que sugiere que R-Ras1 y R-Ras2 son esenciales para mantener la heterogeneidad y funcionalidad mielinizante de estas células.

   "Este descubrimiento nos permite comprender mejor los mecanismos que regulan la diversidad de los oligodendrocitos, un conocimiento esencial para diseñar terapias específicas que puedan mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades desmielinizantes", ha destacado Cubelos.

   El trabajo también contó con la participaron de científicos de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).