MADRID, 21 Abr. (EUROPA PRESS) -
Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) publicada en 'JNCCN' (Revista de la Red Nacional Integral del Cáncer) revela disparidades significativas en función de la raza, el nivel socioeconómico y otros factores en la calidad de la atención y los resultados para personas con adenocarcinoma de páncreas metastásico (mPDAC), que se asocia con una alta tasa de mortalidad por cáncer.
Los investigadores utilizaron la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) de Medicare para estudiar a 14,147 pacientes diagnosticados con mPDAC entre 2005 y 2019. Los puntajes de calidad se determinaron en función de quienes recibieron terapia sistémica acorde con las directrices, cuidados paliativos y una supervivencia específica para el cáncer de más de 12 meses.
Los pacientes con un nivel más alto en el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) tuvieron un 30% menos de probabilidad de experimentar al menos uno de los tres indicadores de calidad. Cabe destacar que, al separar la raza y la situación económica, las personas pertenecientes a un grupo racial o étnico desfavorecido tuvieron un 25% menos de probabilidad de experimentar uno o más indicadores de calidad, independientemente de sus ingresos.
Un nivel socioeconómico más bajo se correlacionó con un 34% menos de probabilidad de experimentar un indicador de calidad, independientemente de la raza.
"Los resultados de nuestro estudio resaltan la necesidad de intervenciones específicas para mitigar las disparidades en la atención oncológica", asegura la autora principal, la doctora Diamantis Tsilimigras, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Centro Oncológico Integral James .
"Las políticas federales que amplían Medicaid o posiblemente la cobertura de Medicare para cuidados paliativos pueden ayudar a reducir las disparidades. Además, las políticas que abordan los determinantes sociales de la salud, incluida la ayuda financiera para las poblaciones más vulnerables, así como la comprensión y el abordaje de posibles sesgos implícitos en las recomendaciones de tratamiento- podrían ayudar a abordar las disparidades en el acceso equitativo a la atención".
El estudio reveló que los pacientes que recibieron cuidados sistémicos o paliativos adecuados tuvieron mayor probabilidad de sobrevivir más de un año después del diagnóstico. También observaron una mejora con el tiempo, durante el período de estudio de 2005 a 2019, tanto en las puntuaciones de calidad como en la longevidad.
"Garantizar que todos los pacientes, independientemente de sus antecedentes, reciban atención acorde con las directrices es fundamental para mejorar los resultados de los pacientes con cáncer de páncreas metastásico", añade el autor principal, el doctor Timothy M. Pawlik, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Centro Oncológico Integral James.
"Observamos que, si bien la adherencia a las directrices de la NCCN mejoró con el tiempo, persisten disparidades significativas en la recepción de atención acorde con las directrices entre los pacientes con cáncer de páncreas metastásico, lo que, a su vez, puede afectar los resultados", concluye.