Se impulsó hace 3 años y participaron 50 personas con la enfermedad
BARCELONA, 14 Abr. (EUROPA PRESS) -
Investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol --Can Ruti-- de Badalona (Barcelona) y de la Fundació Lluita contra les Infeccions han concluido en un ensayo clínico que la técnica de la plasmaféresis "no es eficaz" para tratar el Covid persistente.
Se trata de un estudio "pionero", publicado en 'Nature Communications', impulsado hace 3 años y en el que participaron 50 pacientes con esta enfermedad, informan el centro y la fundación en un comunicado conjunto de este lunes.
La investigación señala que esta técnica, que limpia la sangre de sustancias inflamatorias, "no ha aportado ninguna mejora significativa en los síntomas que sufren y que impactan en la calidad de vida de estos pacientes".
La directora del programa de Covid persistente del hospital, Lourdes Mateu, lamenta que la técnica no ha reducido ni acabado con los síntomas de los pacientes, pero subraya que "servirá como evidencia de algo que no funciona, especialmente para pacientes que están probando cualquier terapia contra la enfermedad que sufren".
RESULTADOS
En el ensayo clínico --financiado por la farmacéutica Grifols e impulsado por la Fundació Lluita contra les Infeccions del hospital-- participaron dos grupos de personas: en uno se hizo la plasmaféresis y en el otro se administró un suero fisiológico.
Se realizaron seis sesiones consecutivas --de repuesto plasmático o de la administración de suero--, y después se hizo un seguimiento clínico y analítico durante 90 días después de completar el tratamiento.
Entre otras variables, se prestó atención a posibles cambios en el estado general de los pacientes y en sus síntomas, como la fatiga, el rendimiento neurocognitivo, la ansiedad o la depresión.
El centro señala que actualmente el tratamiento de los pacientes con Covid persistente se centre en aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida, pero que "estas intervenciones no abordan ni resuelven la causa subyacente de la enfermedad".