Estudian la mortalidad en 33 ciudades españolas para analizar cómo afecta la desigualdad socioeconómica y medioambiental

Presentación del proyecto MEDEA3
SEE
Actualizado: miércoles, 14 noviembre 2018 14:01


MADRID, 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

Catorce grupos de investigación de 12 comunidades autónomas van a estudiar, dentro del proyecto MEDEA3, la distribución geográfica de la mortalidad en 33 ciudades españolas por barrios o secciones censales, con el objetivo de comprobar cómo afectan las desigualdades socioeconómicas y medioambientales.

Este trabajo, cuya tercera edición comenzó en 2017 y se prolongará durante tres años con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, se ha presentado este miércoles en la VII Jornada organizada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) que se ha celebrado en Madrid.

MEDEA3 trata de determinar las zonas de las grandes ciudades españolas con mayor y menor mortalidad para ciertas causas concretas, y permitirá actuar en las zonas que así lo requieran y determinar si esas causas se relacionan con factores socioeconómicos o medioambientales determinados.

En el proyecto participan Galicia (7 ciudades), Asturias (3 ciudades), Cantabria (1 ciudad), País Vasco (3 ciudades), Navarra (1 ciudad), Cataluña (1 ciudad), Baleares (1 ciudad), Comunidad Valenciana (3 ciudades), Murcia (2 ciudades), Madrid (1 ciudad), Andalucía (8 ciudades) y Canarias (2 ciudades).

"El papel del proyecto es fundamentalmente de diagnóstico y monitorización de la salud de la población más que la intervención en sí, que correspondería a las instituciones sanitarias con competencias en las ciudades de estudio", ha explicado al respecto Miguel Ángel Martínez Beneito, coordinador de MEDEA3 e investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO).

No obstante, en la fase final, se pondrá a disposición de las instituciones sanitarias los resultados principales del proyecto para que valoren intervenciones que puedan paliar las desigualdades en salud que se hayan podido encontrar. Los resultados del proyecto también estarán abiertos a la población general a través de una aplicación web.

DIFERENCIAS DE HASTA 9 AÑOS EN ESPERANZA DE VIDA

Uno de los resultados preliminares obtenidos dentro del proyecto MEDEA muestra las diferencias en la esperanza de vida en la ciudad de Valencia. Según la zona en la que se viva, esa esperanza de vida aumenta o desciende hasta 9 años en el caso de los hombres (varía entre 75 y 84 años) y a 7 años en las mujeres (entre 82 y 89 años).

"Estas diferencias se relacionan claramente con las características socioeconómicas de las zonas de la ciudad", ha comentado Miguel Ángel Martínez Beneito, quien ha añadido que se ha podido comprobar que esas diferencias "se han mantenido más o menos constantes durante los últimos 20 años". "Básicamente, los barrios con mayor mortalidad hace 20 años siguen siendo, en términos generales, los barrios con mayor mortalidad 20 años después", ha apostillado.

Actualmente, el investigador del proyecto MEDEA asegura que "el gran determinante de la mortalidad es la parte social". "Hay alguna causa de mortalidad que, al menos en la Comunidad Valenciana, tiene una presencia más clara en zonas urbanas que en rurales, por ejemplo el cáncer de pulmón en hombres y el cáncer colorectal", cuenta Martínez Beneito.

Dentro del proyecto MEDEA, se llevarán a cabo estudios espacio-temporales que permitirán observar las variaciones en la mortalidad que haya podido haber en las grandes ciudades españolas. "Para mí, no hay duda de que la crisis ha tenido efecto sobre la salud de los españoles, la cuestión es si ese efecto ha podido tener un impacto apreciable o no en la mortalidad", comenta. En este trabajo, valorarán si las cifras de mortalidad muestran ese efecto o no.