El trabajo ha analizado la situación de Paraguay
BARCELONA, 18 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), de la Fundación La Caixa, ha respaldado el uso de pruebas rápidas para diagnosticar la enfermedad de Chagas en zonas de escasos recursos.
El trabajo, publicado en la revista 'PLOS Neglected Tropical Diseases', ha estudiado la enfermedad en Paraguay y ha revelado que el Chagas tiene una prevalencia seis veces mayor en una comunidad indígena que en la capital del país, Asunción, informa ISGlobal en un comunicado de este martes.
INFRADIAGNÓSTICO
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi' y transmitida principalmente por insectos vectores, representa un "grave" problema de salud pública en América, con entre 6 y 7 millones de personas afectadas.
El infradiagnóstico es una de las barreras "más importantes" en la lucha contra el parásito: actualmente se diagnostica mediante técnicas serológicas en la fase crónica de la enfermedad, y menos del 1% de los afectados recibe tratamiento.
Con el objetivo de mejorar la accesibilidad del diagnóstico, las autoridades sanitarias de Paraguay propusieron un nuevo algoritmo para entornos con recursos limitados: una combinación de tests rápidos (RDT) seguidos de pruebas serológicas convencionales.
RDT Y SEROLOGÍA
En julio 2023, los investigadores realizaron una campaña de cribado a 999 personas en la comunidad endémica de Casanillo, una comunidad indígena del Chaco paraguayo.
La primera autora del estudio e investigadora de ISGlobal, Sofía Ardiles, explica que ahí comprobaron la "eficacia" de combinar RDT y pruebas serológicas en comparación con el método estándar recomendado por la OMS, que usa únicamente pruebas serológicos convencionales.
PRIMER CRIBADO
A pesar de tener buena sensibilidad y especificidad, las pruebas serológicas convencionales requieren personal y equipo especializados, que suelen ser escasos en regiones endémicas.
Por el contrario, el uso de RDTs ofrecería un nuevo enfoque: son fáciles de usar, funcionan con un mínimo de muestra, no necesitan equipos específicos y permiten obtener resultados rápidamente.
El algoritmo validado en el estudio propone utilizar los RDT para un primer cribado de individuos de riesgo en zonas endémicas, y reducir así el uso de la prueba serológica a la confirmación de resultados positivos.
ALTA CONCORDANCIA
Los resultados revelaron una seroprevalencia del 12,6% en la comunidad de Casanillo, una cifra "significativamente superior" al 2,1% estimado a partir de bancos de sangre en Asunción; esto pone de manifiesto las desigualdades en salud entre zonas urbanas y rurales.
El algoritmo que incluyó RDT demostró una "alta concordancia" con el algoritmo estándar --con una sensibilidad del 94,6% y una especificidad d 98,6%--, lo que valida el uso combinado de RDTs y serología convencional, un algoritmo propuesto por las autoridades sanitarias paraguayas para entornos de escasos recursos.